19.24.24.Sociología de España a fines del XIX.

     SOCIOLOGÍA DE LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN Contenido esencial:      Visión general de la política; la transformación sociológica a finales del XIX; la Iglesia católica a fines del XIX; la vida ordinaria del pueblo; los salariso; el nivel socioeconómico de las regiones españolas.          Balance político de la Restauración.      El sistema político de […]

19.24.23.Gobierno Sagasta de marzo de 1901.

         GOBIERNO SAGASTA DE MARZO DE 1901 Contenido esencial:      Posicionamiento religioso del Gobierno; la enseñanza española en 1901; las Cajas Rurales; los republicanos hacia 1901; la cuestión social en 1902.      En 1901, Sagasta era ya un líder débil dentro de su propio partido: No era capaz de evitar la desintegración del mismo, dado […]

19.24.22.Gobierno de Azcárraga de octubre de 1900.

       EL GOBIERNO AZCÁRRAGA DE OCTUBRE DE 1900. Contenido esencial:      El anticlericalismo; el socialismo español hacia 1900; los republicanos en el cambio de siglo; la crisis de Electra.          Gobierno Azcárraga, militar,               23 octubre 1900 – 25 febrero 1901.      El 22 de octubre de 1900 tomó la Presidencia del Gobierno del […]

19.24.21.El Gobierno Silvela a partir de abril de 1900.

EL GOBIERNO SILVELA A PARTIR DE ABRIL DE 1900. Contenido esencial: Los Ministerios Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, y de Instrucción Pública y Bellas Artes; el catalanismo después de 1898; el final del regeneracionismo del XIX. GOBIERNO SILVELA DE 18 DE ABRIL DE 1900   Presidencia del Consejo: Francisco Silvela de le Vielleuze.   […]

19.24.20.Gobierno Silvela de marzo de 1899.

GOBIERNO SILVELA, de marzo de 1899.      Contenido esencial: Francisco Silvela; Raimundo Fernández Villaverde y el equilibrio presupuestario; realizaciones socioeconómicas: plan de estudios de enseñanza media, nuevas industrias, Código Civil de 1899, reformas en el ejército, leyes laborales; Ley de Impuesto de Utilidades de marzo de 1900.      El Gobierno Silvela, conservador, duró desde 4 […]

19.24.19.El Regeneracionismo en el siglo XX.

         EL REGENERACIONISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XX. Contenido esencial: regeneracionistas conservadores, regeneraciones liberales, regeneracionistas revolucionarios, regeneracionistas intelectuales y regeneracionistas regionalistas.      El regeneracionismo es un movimiento en medio de dos siglos y en un momento de renovación de líderes políticos. En los primeros años del siglo XX, murieron muchos de los viejos políticos líderes en […]

19.24.18.El Regeneracionismo en el XIX.

EL REGENERACIONISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XIX. Contenido esencial: características y tipos de regeneracionismo. Regeneracionistas más conocidos. REGENERACIONISMO[1][2] El término regeneracionismo proviene de la idea de que España había entrado en decadencia, pero de que era un país rico que había que regenerar, para recuperar supuestas glorias del pasado. El regeneracionismo es un movimiento de empresarios […]

19.24.17.Significado de 1898 en la historia de España.

SIGNIFICADO DE 1898 EN LA HISTORIA DE ESPAÑA. Contenido esencial: significados demográfico, social y político del 98; el nivel cultural español hacia 1898.      Consecuencias demográficas. Desde 1 de marzo de 1895 a 1 de marzo de 1897 salieron de España, un país de 18,6 millones de habitantes, más de 200.000 jóvenes soldados. Y murieron […]

19.24.16.Puerto Rico, Filipinas, Marianas, Palaos, Carolinas y otras colonias.

PUERTO RICO, FILIPINAS, MARIANAS, PALAOS, CAROLINAS Y OTRAS COLONIAS. Contenido esencial: independencia de Puerto Rico; independencia de Filipinas; independencia de las Marianas, Palaos y Carolinas; evolución de otras colonias españolas. LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO      En 1825-1837, gobernó Puerto Rico Miguel de la Torre, el general recientemente vencido en Carabobo (Venezuela), y lo hizo […]

19.24.15.Cuba después de 1898.

         CUBA DESPUÉS DE 1898. Contenido esencial: el imperialismo de Estados Unidos; la revolución castrista; El mito del Che Guevara;           La independencia cubana de 1898.      Una rebelión mal planificada, con excesiva dependencia de una potencia exterior, no dio lugar a la independencia real de Cuba, sino al cambio de potencia dominante. El […]

19.24.13.Cuba en 1896-1897.

              CUBA EN 1896-1897 Contenido esencial: Las negociaciones de paz con los Estados Unidos en 1896; la presidencia de MacKinley; el asesinato de Cánovas en agosto de 1897; entregacionismo de Sagasta en 1897;  La intervención de Estados Unidos en 1896.      En marzo de 1896, el Presidente de Estados Unidos, Stephen Grover Cleveland, llevó […]

19.24.12.Cuba de 1868 a 1896.

              CUBA DE 1868 A 1896. Contenido esencial: El asunto del Virginius; la Paz de Zanjón; la guerra en 1895; Arsenio Martínez-Campos; Valeriano Weiler.       El asunto de Cuba en 1868-1872 en España.      El Gobernador Francisco Lersundi Hormaechea, 1867-1869, practicó la política de represión, y los cubanos dejaron de confiar en un Gobierno español […]

19.24.10.Gobierno Sagasta de octubre de 1897.

          GOBIERNO SAGASTA DE OCTUBRE DE 1897. Contenido esencial: la Autonomía de las colonias españolas; el hundimiento del Maine; la guerra Estados Unidos – España; sucesos españoles siguientes a la derrota.          Gobierno Sagasta, liberal,           4 octubre 1897 – 4 marzo 1899.      Práxedes Mateo Sagasta empezó su mandato con la orden […]

19.24.09.Gobierno Azcárraga de agosto de 1897.

Contenido esencial: El programa de Silvela; la disgregación del Partido Conservador en 1898; la crisis del Partido Liberal Fusionista en 1898. GOBIERNO AZCÁRRAGA DE AGOSTO DE 1897.      Marcelo Azcárraga Palmero nació en Manila en 1832. Hizo carrera militar en Estado Mayor y era moderado. Derribó a Espartero en 1856. En 1861 estuvo en Cuba, […]

19.24.07.Gobierno Sagasta de diciembre de 1892.

         GOBIERNO SAGASTA DE DICIEMBRE DE 1892. Contenido esencial: el Partido Liberal en 1892; Cánovas y la cuestión social; Cuba y la cuestión social; los republicanos españoles en 1893; la Guerra de Marruecos en 1893; la Liga Nacional de Productores; el Partido Nacionalista Vasco y Sabino Arana; la Guerra de Cuba en 1895.      El […]

19.24.06.Gobierno Cánovas en 1891-1892.

          GOBIERNO CÁNOVAS EN 1891-1892 Contenido esencial: Rerum Novarum; Círculos Católicos; Unió Catalanista; proteccionismo; la escisión de Silvela; Antonio María de Cascajares; crisis política en 1892.      Cánovas estuvo en el Gobierno desde julio de 1890 a diciembre de 1892. Tratamos aquí la segunda parte de este Gobierno, correspondiente a 1891-1892.               Nuevos periódicos […]

19.24.05.Gobierno de Cánovas en julio de 1890.

         GOBIERNO CÁNOVAS, JULIO DE 1890. Contenido esencial: elecciones de 1890-1891; el mito del sufragio universal.          Gobierno, Cánovas, conservador,           5 julio 1890 – 11 diciembre 1892      El Gobierno conservador de 1890 fue integrado por canovistas, del Partido Liberal Conservador, ahora ya conocido como “Partido Conservador”, a los que se sumaron algunos […]

19.24.03.El Gobierno Sagasta en 1888.

EL GOBIERNO SAGASTA EN 1888 Conceptos clave: Sagasta; Castelar; Ley del Sufragio Universal; Ley del Jurado, Desamortización en 1888, Ley del Contencioso Administrativo; Política exterior en 1888; escisión del carlismo en 1888; crisis de Cuba en 1888; ruptura entre Conservadores y liberales en 1888; el PSOE en 1888; el sindicato socialista; los anarquistas en 1888; […]

19.24.02.Gobierno Sagasta de abril de 1886.

         Conceptos clave: elecciones de abril de 1886, carlismo en 1886, el Partido Liberal Conservador en 1886, las Cortes de Mayo de 1886, nacimiento de Alfonso XIII, obra legislativa de Sagasta, el debate del equilibrio presupuestario, el Partido Liberal Reformista cubano, reforma militar en 1887, política internacional en 1887, Ley de Asociaciones de 1887, crisis […]