El Gobierno Lerroux,

          12 septiembre 1933 – 8 octubre 1933

Conceptos clave: Alejandro Lerroux García, Gobierno de Lerroux de 12 de septiembre de 1933, partidos políticos españoles en 1933.

     Los radicales del PRR de Lerroux, ganaron las elecciones en 1933 por descrédito de los socialistas y de los republicanos, y ganaron también en las elecciones de vocales del Tribunal de Garantías Constitucionales de septiembre de 1933.

     Alejandro Lerroux García[1], 1864-1949, era hijo de un militar que se hizo profesor de veterinaria militar en Alcalá de Henares, y ascendió a teniente coronel en ese puesto. Nació en La Rambla (Córdoba) en marzo de 1864. Alejandro se hizo militar e intentó ingresar en la Academia de Toledo, pero no aprobó y desertó del ejército, huyó de España, y luego regresó en 1886, acogiéndose a una amnistía. Intentó medrar en el Partido Republicano Progresista de Manuel Ruiz Zorrilla, y allí conoció las técnicas de la conspiración política, y el postureo para conseguir lo que uno se propone. Alejandro fue el prototipo de periodista al que sólo le importaba medrar, y no le importó cambiar de discurso y de ideales, si con ello conseguía votos. El primer paso lo dio en Madrid, donde en 1888 ingresó en El País, y en la masonería. En 1890 era responsable de la sección de “política nacional” de su periódico, y allí aprendió no sólo qué políticos había en España, sino la postura de defender lo escrito ante sus adversarios, mediante retos en duelo. Antonio Catena, dueño de El País, quedó admirado del valor de este hombre desafiando en duelo a cualquiera, y le nombró director del periódico. Una vez en el puesto, el periódico incendiaba todas las polémicas políticas, y explotaba todos los escándalos administrativos, de la monarquía, y laborales que pudieran dar lectores al periódico. Toda valía para el convento. El pensamiento era simple: los obreros representaban siempre el bien, y los burgueses, el mal. Y las ventas se incrementaban sin cesar. Hizo una campaña de supuestas torturas a anarquistas por los sucesos de Monjuich, y vendió más que nunca en 1895 y 1896. Su petición final de amnistía, le hizo popular en Barcelona y se animó a presentarse allí a Diputado en unas elecciones en 1899, y las perdió. Por entonces, adoptó como hijo a un sobrino suyo llamado Aurelio Lerroux. Cuando Catena perdió El País, Lerroux quedó despedido, pero como ya era famoso, le dieron El Progreso, en propiedad. Los barceloneses le llamaron de nuevo como candidato a unas elecciones, y salió Diputado en 1901. Ello le confería inmunidad parlamentaria, lo que más necesita un hombre que es profesional de la polémica y el chisme. Se quedó en Barcelona, porque le dieron La Publicidad, el periódico republicano más leído en Barcelona en ese momento. Y aprovechó este momento para sacar su título de bachillerato en Figueras. Sus publicaciones eran electoralistas, y le importaba muy poco la verdad. Creó fraternidades de republicanos, y una Casa del Pueblo, escuelas nocturnas, servicios de ocio para los obreros, cooperativas de consumo, e intentaba unir bajo su influencia a republicanos y sindicalistas, lo cual es muy complicado en el caso de los anarquistas. Y en el Congreso de Diputados hablaba de iniciar políticas de favorecimiento del obrero, que le daban cada día más publicidad y popularidad. Defendía el españolismo de los inmigrantes a Cataluña, los charnegos, frente al catalanismo dominante entre los grandes empresarios y entre los “catalanes viejos”, y hablaba mal de la monarquía porque los obreros eran antimonárquicos. Apoyó a Nicolás Salmerón, ya viejo, porque pensaba quedarse con el partido Unión Republicana. Hacía apelaciones continuas al sentimiento anticlerical. Y se hizo popular en Cataluña. Fue reelegido en 1903 y en 1905 y se consolidó como líder de Unión Republicana. Aprovechaba en todo momento sus oportunidades para liderar masas, gracias a su verborrea. Fundó El Progreso en Barcelona, y siguió con sus demagogias animando a la gente a todo tipo de violencias, y se le consintió porque el Gobierno de Madrid quería poner en aprietos a los nacionalistas. En 1906 cambió la suerte de Lerroux al fundarse Solidaritat Catalana. En 1907, Salmerón pactó con Solidaritat. y ésta con Lliga Regionalista, y Lerroux quedó en fuera de juego, pues Lliga era su enemigo personal. En 1907, Lerroux no resultó elegido Diputado, y entablaron contra él un proceso judicial por delitos de prensa, por el que fue condenado a 2 años y cuatro meses de prisión. En 1908 trató de recuperarse y fundó su propio partido, el Partido Republicano Radical, pero por entonces le condenaron por delito de imprenta, huyó por Francia y se instaló en Argentina, donde abrió negocios de electricidad y atracciones de feria, lo que sumado a las recaudaciones con excusas políticas, le permitió hacer un dinero. Regresó a España en 1909, y cuando supo de la violencia que se preparaba, se marchó a Londres. Así que no estuvo en la Semana Trágica de 1909, donde los Radicales hicieron de todo, quemando conventos e iglesias. Regresó a Barcelona en 1910, gracias a que fue elegido de nuevo Diputado, y volvía a tener inmunidad parlamentaria. Pero ya tuvo cuidado de moderar su discurso político porque había visto las orejas al lobo. Regresó definitivamente en 1910 y volvió a tener un escaño por la Conjunción Republicano Socialista, pero le volvieron a pillar en un escándalo y se marchó del partido en 1911. Desde entonces, decidió no volver a conspirar, y aprovechar las ventajas del régimen político en la legalidad, o en el borde mismo de la legalidad. Se hizo famoso por sus muchas deudas, a nombre de su partido y de sus periódicos, y porque los acreedores que llegaban a su casa a reclamar el dinero, salían de ella a los pocos minutos habiéndole concedido un nuevo préstamo, gracias a que Lerroux se interesaba por su sector laboral o empresarial y les contaba los planes que tenía para salvar ese sector precisamente. Su poder de convicción como vendedor de ilusiones era increíble. Desde 1913 pertenecía al Consejo de Administración del Banco de Obras Públicas y Crédito de Barcelona. En 1914 fue derrotado en Barcelona, donde ya le conocían mucho, pero salió diputado por Córdoba, donde era menos conocido. En la Gran Guerra, se declaró aliadófilo, pero ya no le sirvió de mucho en sus intentos de medrar. En 1918 volvió a perder su escaño, y viendo que los republicanos ya no le votaban, cambió de valores morales y empezó a defender los del liberalismo, junto a Canalejas, Romanones y Dato. Ello implicaba defender la monarquía a la que tantas veces había insultado. Pero en 1920 se convenció de que no medraría entre los liberales, y volvió al republicanismo en Democracia Republicana, pero el proyecto decayó con el golpe de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Inició una nueva campaña cuando vio que los políticos se empezaban a poner en contra del Dictador, y tuvo buen olfato, pero lo difícil era dominar el Partido Republicano Radical, pues sus seguidores odiaban el personalismo de Lerroux y pedían democratizar el partido. Durante la época de la Dictadura de Primo de Rivera, Aprovechó las facilidades de corrupción del sistema y compró el título de abogado, pues no tenía ningún título universitario, y se contrató como asesor de Juan March, el contrabandista de tabaco. Carecía de escrúpulos morales y se llevó bien con el contrabandista, que fabricaba tabaco en Marruecos y lo vendía de contrabando, hasta que se ganó el favor de Franco para venderlo en España.

El PRR se escindió, y el grupo más interesante escindido fue Partido Republicano Radical Socialista, pero Lerroux levantó de nuevo el PRR, y en 1930 se sumó a Conjunción Republicana y fue capaz de ser admitido en la reunión de San Sebastián de agosto de 1930. Como jefe del partido con más votos, fue tenido en cuenta, aunque los reunidos desconfiaban de él. Le hicieron miembro del Comité Revolucionario. El 14 de abril se esforzó por figurar en la Puerta del Sol cuando se proclamó la República. Al formarse Gobierno republicano en 1931, el jefe del partido más votado no podía ser relegado, pero no le dieron Ministerios con decisiones importantes, sino Estado, que corresponde a Relaciones Exteriores. Ello le apartaba de las decisiones del Consejo de Ministros, pues España no tenía relaciones exteriores con casi nadie. Y Lerroux inició la campaña populista definitiva de su vida: hablaba de salvaguardar la libertad, consolidad la igualdad civil, procurar la igualdad en riqueza de los españoles, crear unos mínimos de subsistencia, generar valores de patriotismo, de no exclusión social de nadie, en fin, las generalidades de todo populista que siempre son creídas por las masas. El discurso populista tuvo éxito en las elecciones de junio de 1931. Y las ganó, con 120 escaños, la minoría mayor del Congreso. Eso determinó la suerte de la Segunda República. Los dirigentes republicanos odiaban a Lerroux, porque le conocían, pero los españoles votaban a Lerroux. A fines de 1931, su política era errática, votó a favor de la Constitución, pero inició un programa de reformas constitucionales, como pedía el pueblo español, los que habían quedado descontentos con la Constitución. Con decir que se proponía resolver los problemas que se habían creado, parecía que volvía a ganarse a las masas. Fue perdiendo seguidores en la izquierda, que iniciaba revoluciones que a Lerroux no le interesaban, y se propuso liderar a los católicos que se sentían agraviados. En 1933, volvió a ganar las elecciones, pero los católicos se fueron con CEDA de Gil Robles, y Lerroux se quedó solo. Entonces, pensó en organizar un bloque de derechas con CEDA, PRR y Agrarios, y ello le dio la presidencia del Consejo de Ministros en 12 de septiembre de 1933 hasta 3 de octubre de 1933, en 16 de diciembre de 1933 hasta 28 abril de 1934, y en 4 de octubre de 1934 hasta 25 de septiembre de 1935. Las escisiones en su partido eran continuas, pues muchos odiaban su personalismo y falta de convicciones morales. Su presidencia del Consejo de Ministros en 1935, se vio empañada por casos de corrupción. Primero fue el “caso del estraperlo”, de máquinas de azar en los casinos, que pasó prácticamente desapercibido al gran público, pero le volvieron a sorprender en otro escándalo de corrupción, el “caso Tayá-Nombela” de desvío de fondos del Estado, y salió a la luz toda la trama de escándalos.

Era Alcalá-Zamora el que le estaba boicoteando, para que no continuara en su farsa ante los españoles. El día 17 de julio de 1936, se marchó a Portugal. Desde Lisboa apoyaba a los sublevados, y después a Franco. Pero no tenía amigos entre los falangistas y requetés, y menos le gustaba a Franco un politiquillo republicano. Y su carrera política había terminado. Esperó a regresar hasta 1947.

     El Gobierno Lerroux, de 12 de septiembre de 1933.

     El 12 de septiembre de 1933 se dio paso al Gobierno Lerroux, el jefe del Partido Republicano Radical, PRR, partido de centro, o más bien de derechas a pesar de su nombre de “radical”, en la idea de hacer una República más moderada que la de 1931-1933. Los socialistas se negaban a formar Gobierno, lo que debería haber sido su responsabilidad, dados los resultados de las urnas. Alcalá-Zamora encargó a Lerroux una coalición de todos los republicanos con exclusión de los socialistas, lo que implicaba la colaboración de todas las minorías y resultó imposible.

  Presidente del Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux García, 1864-1949. PRR.

  Gobernación, Diego Martínez Barrio 1883-1962 PRR.

  Obras Públicas, Rafael Guerra del Río[2] 1885-1955, PRR

  Instrucción Pública y Bellas Artes (educación), Domingo Barnés Salinas, 1879-1940, Partido Radical Socialista.

  Agricultura, Ramón Faced Gresa, 1894-1959, Partido Radical Socialista.

  Industria y Comercio, Laureano Gómez Paratcha, 1884-1968, ORGA.

  Hacienda, Antonio de Lara y Zárate, 1876-1939, PRR.

  Trabajo y Previsión Social, Ricardo Samper Ibáñez 1881-1938 PRR. Lo perdía Largo Caballero que había estado desde 1931.

  Justicia, Juan Botella Asensi, 1884-1978, Izquierda Radical Socialista.

  Guerra, Juan José Rocha García, 1877-1938, PRR.

  Estado, Claudio Sánchez-Albornoz Menduiña, 1883-1984, Acción Republicana.

  Marina, Vicente Iranzo Enguita, 1889-1961, independiente.

  Comunicaciones, Miguel Santaló Parvorell, 1888-1962, Esquerra Republicana de Cataluña.

     La mayoría de los Ministros eran hombres nacidos entre 1880 y 1888, de menos de 53 años de edad, excepto Lerroux, veinte años mayor.

     Los republicanos radicales eran el grupo con más votos al empezar la República, pero en 1933 se dividieron, escindiéndose por la izquierda los radicales demócratas del Partido Republicano Radical Demócrata, grupo que a partir de 1935 se llamaría Unión Republicana.

     El Gobierno Lerroux no tenía en 1933 la mayoría en las Cortes, al oponérsele todos los socialistas y comunistas, y Lerroux convocó elecciones ese mismo mes de septiembre, al tiempo que dimitía, para que otro Gobierno fuera el encargado de hacerlas en noviembre de 1933 y poder presentarse a ellas. El que gobernaba, no podía presentarse. El problema era que, según el artículo 75 de la Constitución de 1931, el Presidente del Gobierno que convocaba unas elecciones no podía presentarse como candidato en esas elecciones.

     Alcalá-Zamora buscó candidatos a Presidente y habló con Sánchez Román, con Pedregal, con Marañón, con Posada, y no encontró candidatos a prestarse al juego de Lerroux, hacer las elecciones y dejar paso a Lerroux. Por fin convenció a Martínez Barrio, un hombre del Partido Republicano Radical, sevillano, y honesto, que creyó que podía enderezar la situación llamando a Acción Republicana y al PSOE para colaborar.

     La campaña de las elecciones fue un momento muy propicio para la exageración, y el punto en que Largo Caballero y los FJSE se radicalizaron hacia la izquierda. Iniciaron una política revolucionaria para la que no estaban preparados. Largo Caballero se convirtió en el líder del “socialismo de clase”. Y en un partido con carencias de base filosófica, de ideas sociales y económicas como era el PSOE, al imponerse un hombre con menos ideas y menos base intelectual, el radicalismo se hizo la norma. El PSOE ya no se parecía a sí mismo. Era el caballerismo. El PSOE son en realidad varios partidos, que se suceden los unos a los otros con las mismas siglas, pero ideas y principios morales y políticos muy distintos: uno es el PSOE de Pablo Iglesias, otro el de Largo Caballero, y había muchos más. Todos se llaman a sí mismos “socialistas”, y se apoyan entre sí frente a enemigos exteriores, pero sus ideas son muy dispares, y en el caso de algunos líderes puede ser puesto en duda que sean socialistas.

     En Cataluña surgió un movimiento comunista que propaló el rumor de que en España se estaba preparando un golpe fascista como los de Italia y Alemania. El rumor no tenía fundamento ninguno, y era simple propaganda política, pero fue aceptado por todos los comunistas españoles porque la orden venía de arriba.

     Se concedió pasaporte diplomático a los cardenales españoles, lo cual era una deferencia para con la Iglesia, pues podrían viajar en todo momento a donde quisieran llevando lo que quisieran.

     El 3 de octubre de 1933 hubo una moción de censura al Gobierno dimisionario, puesta por los socialistas.

         PARTIDOS EN 1933. S0PA DE SIGLAS en 1933.

     ACNP Acción Católica Nacional de Propagandistas. Fundada en 1908 por Ángel Herrera Oria, un santanderino, y apoyada desde el periódico «El Debate«. En 1931, creó Acción Nacional para hacer política, pero fracasó y acabó apoyando a CEDA en 1934. A partir de 1935 fue apoyada por el nuevo periódico «Ya» (1935-1996). Herrera Oria se hizo después cura y llegó a ser obispo.

     AP, Acción Popular, partido de Gil Robles que dará lugar en 1933 a CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas. Se decía que Gil Robles era un hombre de Herrera Oria, o sea, del episcopado español. Apoyado por el episcopado, tuvo muchos votos en Castilla la Vieja, sobre todo en medios rurales, y también en las clases medias del resto de España. También se decía que era el Hitler español y se tenía mucho recelo de CEDA.

     AR, Acción Republicana, partido de Manuel Azaña y de muchos intelectuales del momento, único con ideología dentro de los republicanos pues Lerroux carecía de capacidades para crear una ideología. Se fundió con otros grupos republicanos y dio origen a Izquierda Republicana, cuyo líder seguía siendo Azaña.

     ASR, Agrupación al Servicio de la República, grupo fundado por Ortega y Gasset y Gregorio Marañón.

     BOC, Bloque Obrero y Campesino. Joaquín Maurín, escisión del PCE en Barcelona 1931.

     CEDA, Confederación Española de Derechas Autónomas, asociación de partidos de base demócrata cristiana, integristas católicos que aceptaban la república como forma de Estado pero no la política de laicismo o anticlericalismo. Eran apoyados por clases medias y campesinado. Su dirigente era José María Gil Robles.

     CNT, Confederación Nacional de Trabajadores, sindicato anarquista con diversas tendencias violentas y pacíficas. FAI o Federación Anarquista Ibérica, creada en 1927 es muy violenta. La facción más moderada la dirigía Ángel Pestaña, que en 1933 llegó a crear un partido político (inconcebible en el anarquismo) que se llamó Partido Sindicalista. Naturalmente, la mayoría de los anarquistas protestó contra esta política de Ángel Pestaña e incluso se negaron a colaborar con las fuerzas de izquierda cuando era necesario luchar contra el fascismo, por esta disputa interna, porque Pestaña colaboraba.

     La Conquista del Estado. Ramiro Ledesma Ramos, Madrid 1931.

     CT, Comunión Tradicionalista, grupo carlista integrista católico de Antonio Goicoechea y Manuel José Fal Conde.

     DLR, Derecha Liberal Republicana, partido de Niceto Alcalá Zamora de signo moderado y respeto a todos, sobre todo a la Iglesia pues era ferviente católico.

     ERC, Esquerra Republicana de Catalunya, que el republicanismo de las clases medias catalanas. Sus líderes eran Francésc Maciá y Lluis Companys.

     FCDO, Federación Cultural Deportiva Obrera- PCE

     FE, Falange Española de José Antonio Primo de Rivera. Propugnaba el Estado totalitario antiliberal y antidemocrático y una revolución social y política en la que los sindicatos transformarían el país mediante corporaciones. Muchos de los jóvenes, clases medias y acomodadas, que la integraban, pensaban en la reforma agraria o reparto de la tierra.

     FJS, Federación de Juventudes Socialistas

     JCAH, Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, Onésimo Redond, Valladolid 1931.

     ICE, Izquierda Comunista de España. Grupo trotskista escindido del PCE y capitaneado por Andreu Nin en Barcelona 1931.

     IR, Izquierda Republicana, alianza en 1933 entre PRS Partido Radical Socialista de Marcelino Domingo, Acción Republicana de Azaña, y ORGA de Santiago Casares Quiroga.  Su líder fue Azaña.

     Lliga Catalana, partido regionalista de Francésc Cambó.

     OCE, Oposición Comunista de España, Andreu Nin antes de ICE.

     ORGA, Organización Regionalista Gallega Autónoma, de Santiago Casares Quiroga.

     PA, Partido Agrario, de José Martínez de Velasco.

     PCE, Partido Comunista de España, siervo de la Internacional Comunista en cuanto estaba sometido a sus consignas y órdenes de acción. Su líder era José Díaz y Vicente Uribe, Enrique Líster, Dolores Ibárruri.

     PLD, Partido Liberal Demócrata de Melquíades Álvarez.

     PNV, Partido Nacionalista Vasco, de ideología católica, republicana y nacionalista. Se alía con la izquierda porque cree que éstos le pueden dar autodeterminación, pero es de ideología de derechas.

     POUM Partido Obrero Unificado Marxista, surgido en 1935 por unión de BOC y ICE. Su líder fue Andrés Nin. Fue destruido por el PCE y el PSOE a partir de 1937.

     PRC, Partido Republicano Conservador, de Miguel Maura, basado en la fama de Antonio Maura, su padre, fallecido en 1925.

     PRR, Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux. sin ideología precisa, que busca el poder y encumbramiento de su líder. De él se escindieron Unión Republicana y Partido Radical Socialista.

     PRS, Partido Radical Socialista de Marcelino Domingo.

     PRF, Partido Republicano Federal, de Nicolau D`Olmer.

     PRI, Partido Republicano Independiente, Chapaprieta 1936.

     PRS, Partido Radical Socialista de Marcelino Domingo, escindido de PRR por incompatibilidad con Lerroux.

     PSOE, Partido Socialista Obrero Español, partido que quería el poder político para la clase trabajadora para organizar desde el poder una sociedad socialista, marxista por lo tanto. Estaba dirigido por Julián Besteiro considerado más conservador o democrático, Indalecio Prieto tenido por el centro, y Francisco Largo Caballero que tenía prisa por hacer llegar la revolución y las reformas tal y como él las entendía.

     RE, Renovación Española, partidarios de Alfonso XIII (y por ello son conocidos como alfonsinos) liderados por José Calvo Sotelo. Eran corporativistas y antiliberales. La unión de Comunión Tradicionalista y Renovación Española se llamará en su día “Bloque Nacional”. Sus bases eran oligarcas terratenientes y banqueros españoles y los campesinos de Navarra y Álava.

     UFEH-FUE Federación Universitaria Española-PSOE

     UGT, Unión General de Trabajadores, sindicato de PSOE controlado por Largo Caballero.

     UJCE, Unión de Juventudes Comunistas de España

     UR, Unión Republicana de Martínez Barrio, escindido de PRR por incompatibilidad con Lerroux.


[1] Roberto Villa García, Alejandro Lerroux. Real Academia de la Historia, DB-e.

[2] Rafael Guerra del Río, 1885-1955 en su juventud había pertenecido al Partido Radical de Lerroux, fue ministro de Obras Públicas en Septiembre de 1933, octubre de 1933, diciembre de 1933, mayo de 1934 y abril de 1935. en 1939 se exilió a Francia, y regresó a España en 1946.

Post by Emilio Encinas

Emilio Encinas se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca en 1972. Impartió clases en el IT Santo Domingo de El Ejido de Dalías el curso 1972-1973. Obtuvo la categoría de Profesor Agregado de Enseñanza Media en 1976. fue destinado al Instituto Marqués de Santillana de Torrelavega en 1976-1979, y pasó al Instituto Santa Clara de Santander 1979-1992. Accedió a la condición de Catedrático de Geografía e Historia en 1992 y ejerció como tal en el Instituto Santa Clara hasta 2009. Fue Jefe de Departamento del Seminario de Geografía, Historia y Arte en 1998-2009.

Leave a Reply