Acerca de ésta página

Este trabajo no es de investigación y agotamiento de las fuentes disponibles, sino solamente unos apuntes para uso de alumnos avanzados de bachillerato y primeros años de Universidad que quieran preparar un tema especial, y más bien de profesores que tengan preparar clases y consultar un dato concreto. Son mis apuntes, apuntes que recogen lo más esencial de la historia de España, y que tenía dispersos en muchos papeles, pero he tratado de reunir aprovechando la facilidad que permiten las nuevas tecnologías. También sería útil para profesionales de fuera del mundo del estudio de la historia, para los que el estado de la cuestión, las dudas y problemática que presenta en este momento cada estudio, no les interesa demasiado, sino más bien conocer los hechos en su integridad. Conozco que estos apuntes tienen errores, y a menudo los descubro y me salen otros nuevos, por lo que ruego al usuario que no los tome como algo definitivo (para eso están los manuales universitarios), sino como una ayuda para elaborar los suyos propios, con las rectificaciones oportunas.

Sólo es un resumen de unos pocos libros, y no una actualización de los temas, pues la mayor parte de la bibliografía utilizada es de hace 20 años, aunque mejorada con algunas obras posteriores. Evidentemente, he introducido algunas ideas mías, mi interpretación de la historia, pero ello era necesario para dar sentido al relato de conjunto. No se puede escribir sin ideas generales que den sentido al conjunto.

Cito las fuentes utilizadas en este trabajo, y no los cientos o miles de publicaciones disponibles. A lo largo del texto, cito a pie de página algunos trabajos puntuales que también he leído y en los que baso un párrafo concreto.

Sería conveniente actualizarlo con las investigaciones y publicaciones más recientes, e incluso hacer una discusión sobre las varias versiones de cada tema, y sobre la evolución de la historiografía sobre ello, pero esto sería un trabajo propio de universitarios, y aquí sólo se trata de una base para principiantes. Es completamente cierta la afirmación que hace José Luis Comellas en su «Del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen», tomo XII de la Historia General de España y América, de que hay nombres confundidos, personas que fueron nombradas ministros años después de muertos, personas confundidas con alguno de sus antepasados, descendientes, e incluso homónimos. No es factible para un profesor de bachillerato como yo resolver esas cuestiones sin una investigación sobre cada uno de los cientos o miles de casos de los que cabe dudar. Eso está reservado para los investigadores, para muchas horas de trabajo imposibles de encontrar en esta modesta recopilación de datos. Pido disculpas por los errores que yo mismo haya cometido.

Personalmente, me gustaría que las personas fueran citadas por sus nombres y apellidos, y no, como hace un profesor, que en cada párrafo, cada vez las cita de una manera diferente, una por su nombre, otra por su cargo y una tercera por su título nobiliario, lo cual puede quedar literariamente más bonito, pero induce a confusiones, ya que en ninguna parte cita la equivalencia de esas denominaciones. Algunos autores citan a los protagonistas de la historia por el apellido, siendo imposible saber a qué hermano o sobrino se refiere, o si es el padre o el hijo, otros citan sólo el nombre, y no se sabe qué miembro de qué generación es el aludido. El principiante no sabe a qué atenerse en estos casos.

Aparte de estas fuentes aquí citadas, he utilizado mis propios apuntes, elaborados y reelaborados durante decenas de años de docencia, basándome en decenas de libros de texto y lecturas complementarias utilizadas en momentos puntuales.

Por mi parte, puedes usar, reproducir cualquier parte de lo aquí expuesto, salvo para lucro de cualquier tipo. Te rogaría que me citases. Mis primeros artículos los perdí por causa de haber perdido la página historiadeespananivelmedio.com. que ya no es mía, y han introducido publicidad sin mi consentimiento. En junio de 2022, me robaron mi página historiadeespananivelmedio.es, con más de 400 artículos publicados, y desde entonces, no tengo control sobre ella. He salido por tercera vez como historiadeespanaencinas.com. Las dificultades y el costo son más elevados de los que yo esperaba, por lo que ruego disculpas a los que intentan seguirme. Hago todo lo que puedo, pero los ladrones están ahí. Incluso hay periodos en los que no tengo acceso a mi página, porque me han robado las contraseñas. Éste es el mundo real.

Emilio Encinas Gómez historiadeespanaencinas.com

Bienvenido

Accesos Directos

Bibliografía

Este trabajo no es de investigación y agotamiento de las fuentes disponibles, sino solamente unos apuntes para uso de alumnos avanzados de bachillerato y primeros años de Universidad, y más bien de profesores que tengan preparar clases y consultar un dato concreto. Leer el artículo