20.02.14.Comercio exterior español de principios del XX.

EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRINCIPIOS DEL XX[1]. Conceptos clave: proteccionismo, autarquía.               EL PROTECCIONISMO      Sobre el proteccionismo[2], debemos apuntar que no es malo en sí, pues puede salvar un momento puntual de la planificación económica dando tiempo a la reestructuración de un sector o a su mecanización. Pero hablamos de un periodo […]

20.02.13.Los transportes españoles de inicios del XX.

     LOS TRANSPORTES ESPAÑOLES DE PRINCIPIOS DEL XX Conceptos clave: ferrocarril español, navieras, transporte aéreo, carreteras, automóviles.      En los inicios del siglo XX se pusieron en marcha los ferrocarriles metropolitanos (llamados suburbanos o metros) de Madrid y Barcelona, se construyeron 2.800 Km. de carreteras nacionales y otros 5.000 Km. de carreteras no radiales, y […]

20.02.12.Minería española de principios del XX.

         Minería española de principios del XX.      La actividad económica que más creció desde finales del XIX en España fue la minería: Asturias multiplicó su producción de carbón por dos, y Vizcaya creció en muy grandes porcentajes la explotación del mineral de hierro. También se multiplicó la extracción de cobre en Huelva, con capitales […]

20.02.11.Sectores industriales españoles de inicios del XX.

     SECTORES INDUSTRIALES A PRINCIPIOS DEL XX Conceptos clave: industria alimentaria, textil, siderúrgica, mecánica, eléctrica, química, de la construcción.           La industria alimentaria La industria alimentaria española de principios del XX producía principalmente conservas de pescado, embutidos, chocolates, pastas para sopa, galletas, pan, gaseosas y barras de hielo. Las salazones de pescado eran tradicionales […]

20.02.10.La industria española a principios del XX.

     LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL XX. Conceptos clave: concentración industrial, crisis de 1898, proteccionismo.          La concentración de la industria española.      En la industria española de fines del XIX hubo un gran cambio en las siderometalúrgicas, pues Vizcaya se hizo con el 80% de la producción de acero, y Asturias se quedó […]

20.02.09.Ganadería y silvicultura españolas a inicios del XX.

     GANADERÍA Y SILVICULTURA ESPAÑOLAS A PRINCIPIOS DEL XX.               LA GANADERÍA ESPAÑOLA EN EL XX.      Es difícil hablar de la ganadería española en el XX porque se pasó de un tipo de ganadería familiar, en pequeñas explotaciones muchas veces no dadas de alta, y desconocidas para la Administración, a un ganadería intensiva y […]

20.02.08.Cultivos españoles de principios del XX.

     LOS CULTIVOS ESPAÑOLES DE PRINCIPIOS DEL XX. Conceptos clave: trigo, cebada, avena, centeno, arroz, maíz, hortifrutícolas, vid, olivo, leguminosas, remolacha, algodón, tabaco.                    EL CEREAL. En general en los campos españoles de principios del siglo XX, todavía se araba con arado romano, no se hacían inversiones, y a menudo se permaneció hasta […]

20.02.07.Regadíos y regiones agrícolas españolas a inicios del XX.

     REGADÍOS Y REGIONES AGRÍCOLAS ESPAÑOLAS A INICIOS DEL XX[1]. conceptos clave: Confederaciones Hidrográficas.              La política de los regadíos.      En 1900, había en España 850.000 hectáreas en regadío, de las cuales 200.000 estaban en Zaragoza y Valle del Ebro, y otras 200.000 en la Región Valenciana. Los agricultores pequeños ponían en riego […]

20.02.06.Latifundio y minifundio en el XX.

         LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO EN EL XX. Conceptos clave: latifundio, minifundio, revolución técnica agrícola, política agraria, catastro. Los problemas agrícolas a principios del XX.      La superficie cultivada en España experimentó en 1880-1900 un leve retroceso, de unas 500.000 hectáreas, por razones lógicas: la roturación de campos de muy baja calidad de suelo, tras las […]

20.02.05.Problemas agrarios y falsas soluciones a principios del XX.

PROBLEMAS AGRARIOS Y FALSAS SOLUCIONES DE PRINCIPIOS DEL XX. Conceptos clave: problemas agrarios; mitos agrarios; posiciones políticas respecto a los problemas agrarios. En la agricultura española de principios del siglo XX, había muchos problemas de fondo: Un exceso de campesinado, exceso de minifundistas y exceso de mano de obra asalariada: 67% de los trabajadores asalariados […]

20.02.04.Etapas económicas en 1900-1931.

          Etapas económicas 1900-1931. VISIÓN ECONÓMICA GENERAL 1900-1931. Conceptos clave: problemas económicos de base, etapas económicas 1900-1930,          Problemas generales. En resumen, encontramos los siguientes problemas económicos en la España de principios del siglo XX:      Falta de una reforma agraria:          latifundios no bien explotados,          salarios agrícolas bajísimos,          campesinos marginados […]

20.02.02.Sociedad española de principios del XX.

     LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL XX. Conceptos clave: polarización social, clases sociales españolas, clases trabajadoras, mujer trabajadora, ejército, clero católico, anticlericalismo, analfabetismo, toros, fútbol, flamenco.               Polarización social.      A finales del XIX y principios del XX, en España se hablaba mucho del “problema social” o más bien de “la cuestión social”. El […]

20.02.01.Población española a principios del XX

     LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LOS INICIOS DEL XX. Conceptos clave: Población absoluta, distribución de la población, crecimiento demográfico, natalidad, mortalidad, población agraria, población urbana, población activa, migraciones.      Población total española: En el censo de 1900, España contaba con 18.594.405 habitantes, y 23.563.867 habitantes en el censo de 1930.      Evolución de la población […]