20.03.24.Escultores de principios del XX.

     ESCULTORES DE PRINCIPIOS DEL XX. Los escultores de principios del siglo XX se incorporaron a los “ismos” o vanguardias, al igual que lo hacían los literatos, arquitectos y pintores. Pero nunca abandonaron su estilo conservador y humanístico, aunque incorporaran tendencias geometrizantes. Lo conservador, era preciso mantenerlo porque los certámenes oficiales premiaban precisamente esta tendencia, […]

20.03.23.Pintores españoles de principios del XX.

         PINTORES ESPAÑOLES DE PRINCIPIOS DEL XX.      La pintura de principios del siglo XX tuvo dos corrientes: la pintura tradicional y las vanguardias. El que dediquemos nuestra atención a las vanguardias, por ser nuevas, no significa que no hubiera pintores de técnicas tradicionales, y muy buenos. Es más, a menudo los pintores hacían pintura […]

20.03.21.Vanguardias de 1909a 1918.

         VANGUARDIAS de 1909 a 1918[1]. Conceptos clave: Futurismo, Abstracción, Nueva Objetividad, Pintura Metafísica, Jinete Azul, Expresionismo, Constructivismo, Suprematismo, Dadaísmo, Die Stijl.               EL FUTURISMO.      El futurismo:  1909, es la idea de expresar el gusto por el peligro, la violencia, el vértigo, la velocidad, porque hay que ser rebeldes contra el conservadurismo mesurado y […]

20.03.20.Cubismo.

              EL CUBISMO, 1907.      Picasso y Georges Braque, intentaron encontrar la cuarta dimensión, una vez conseguida la tercera dimensión en el caballete a partir del Renacimiento. Lo intentaron por el claroscuro, el esfumato y la proyección ortogonal. La cuarta dimensión sería poder ver el objeto en el lienzo desde varios puntos de vista […]

20.03.19.Vanguardias artísticas anteriores al cubismo.

 LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS ANTERIORES AL CUBISMO[1]. Conceptos clave: vanguardia, fauvismo, expresionismo.      El vanguardismo es la idea de destruir la realidad existente, que no les gustaba a los intelectuales, para intentar crear otras realidades diferentes, por muy extrañas que parecieran en principio. La idea literaria y artística se transformó en política en el momento de […]

20.03.18.El racionalismo arquitectónico.

         EL RACIONALISMO ARQUITECTÓNICO.              Generación de 1925. Hacia 1925 se hizo fuerte en España un movimiento de arquitectos que fue llamado “la generación de 1925”, que se correspondería con la generación del 27 en literatura. Era el racionalismo arquitectónico.      El Protorrealismo de Adolf Loos había eliminado toda la decoración de la fachada hacia […]

20.03.17.Arquitectura española de primer cuarto del XX.

     ARQUITECTURA ESPAÑOLA DE PRIMER CUARTO DEL XX. Conceptos clave: eclecticismo, historicismo, modernismo, cubismo arquitectónico, arquitectura regionalista, arquitectura popular.      La arquitectura del reinado de Alfonso XIII, es un tema muy amplio. El modernismo se figuraba a sí mismo como “vanguardista” y “progresista”, y el regionalismo aparecía como “conservador” y “académico”. Los académicos tradicionales veían […]

20.03.16.Medios de comunicación españoles a principios del XX.

   LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESPAÑOLES A PRINCIPIOS DEL XX. Conceptos clave: prensa, editoriales, radio, correos, telégrafo, teléfono.          PRENSA ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL XX.      Los periódicos, pertenecían a una minoría burguesa que militaba en diversos partidos, los unos burgueses y católicos, y los otros republicanos, y otros más, de izquierda, pero muy alejados […]

20.03.13.Novecentismo, vanguardismos, intimismo, ultraísmo, creacionismo, neopopularismo, poesía para nova novarum, surrealismo, superrealismo, generación de 1927.

NOVECENTISMO, VANGUARDISMO, ULTRAÍSMO, CREACIONISMO, NEOPOPULARISMO, POESÍA PURA, FUTURISMO, NOVA NOVARUM, SURREALISMO, SUPERREALISMO Y GENERACIÓN DE 1927.               NOVECENTISMO, 1910-1931. La “generación” siguiente a la del 98, se llamó novecentista. Los noventaiochistas cubrieron la época 1902-1916, y los novecentistas la de 1910-1931. Se toma 1910 como año de partida del novecentismo porque en ese año se […]

20.03.11.Escritores españoles en gallego, vasco y catalán.

     ESCRITORES EN GALLEGO, VASCO Y CATALÁN.      EN IDIOMA GALLEGO      Antonio Noriega Varela, 1869-1947, fue un poeta que tuvo una primera época, 1895-1913, en la que fue costumbrista rural, y adoptó los ritmos musicales populares, y temática costumbrista, y una segunda época a partir de 1913, en la que buscaba el lenguaje refinado […]

20.03.06.La Universidad española a principios del XX.

      La Universidad española de principios del XX. Conceptos clave: Universidad Española en el XX. En la Universidad, los enseñantes hicieron Asamblea de Catedráticos en Valencia 1902, y en Barcelona 1905. El motivo de estas asambleas era reivindicar mejores sueldos para los profesores y más libertades. No se habló de mejoras en la enseñanza. La […]

20.03.05.Pedagogías de principios del XX.

     SISTEMAS PEDAGÓGICOS DE PRINCIPIOS DEL XX. Conceptos clave: Montesino, Rousseau, Pestalozzi, Peirce, James, Froebel, Spencer, Comte, Herbart, Decroly, Dewey, Montessori, Piaget, Chaparede, María de Maeztu.          Las viejas pedagogías españolas.      A principios del siglo XX, los párvulos solían aprender por el sistema Pablo Montesino Cáceres, 1781-1849, un médico zamorano que tuvo que exiliarse […]

20.03.03.El socialismo de la Escuela de Frannfurt.

         EL SOCIALISMO DE LA ESCUELA DE FRANKFURT[1]. Conceptos clave: Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamin, Fromm, Löwenthal.      La Escuela de Frankfurt, nació en 1923 en Frankfurt le Meno, en el Instituto de Investigaciones Sociales, integrado por un grupo de profesores socialistas. Estos socialistas habían apoyado en noviembre de 1917 la revolución de octubre leninista, luego […]

20.03.02.Ortega y Unamuno.

               ORTEGA y UNAMUNO Conceptos clave: Ortega, Unamuno.               ORTEGA Y GASSET. EL VITALISMO. Ortega y Gasset se basaba en ideas de Nietzsche, Dilthey, Bergson y Klages, y afirmaba que la vida era una fuerza poderosa que se abría camino por sí misma, que se imponía incluso a la voluntad humana.      Nietzsche[1], […]

20.03.01.Pensamiento conservador de inicios del XX.

     PENSAMIENTO CONSERVADOR DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX Conceptos clave: regeneracionismo, neotomismo, pensamiento católico, órdenes religiosas católicas.      Tras los sucesos de 1898, que fueron determinantes no por su propia magnitud, sino por la trascendencia que tuvieron, aparecieron en España varias tendencias socioculturales: regeneracionismo, reformismo y tradicionalismo. Todas ellas son corrientes pesimistas llenas de críticas […]