19.11.20.Gobiernos de transición en 1837-1840.

    GOBIERNOS DE TRANSICIÓN, 1837-1840.   Contemplamos en este capítulo la sucesión de nueve Presidentes de Gobierno en tres años: Eusebio Bardají, octubre 1837-diciembre 1837. Narciso Heredia conde de Ofalia, diciembre de 1837- agosto de 1838. Bernardino Fernández de Velasco duque de Frías, septiembre de 1838-diciembre de 1838. Evaristo Pérez de Castro, diciembre de […]

19.11.16.Gobierno Calatrava, 1836-1837.

  EL GOBIERNO CALATRAVA De agosto de 1836 a agosto de 1837.     Gobierno Provisional de Calatrava.          Del 13 de agosto al 18 de agosto de 1836.   Presidente, José María Calatrava Estado, José María Calatrava Guerra, Andrés García Camba Marina, Miguel Moreno Hacienda, Joaquín María Ferrer Cafranga Gracia y Justicia, José Landero […]

19.11.14.Desamortización de Mendizábal, 1836.

  LA DESAMORTIZACIÓN DE 1836 y 1837.   Llamamos desamortización al proceso de convertir en propiedad individual lo que antes eran derechos señoriales. El término proviene de que, antes de 1811, los bienes que no se podían vender ni comprar se decía que estaban en «manos muertas». Ponerles en el mercado era resucitarles, desamortizarles. Las […]

19.11.13.Gobierno Mendizábal 1835-1836.

  EL GOBIERNO MENDIZABAL, 1835-1836.       Gobierno Mendizábal, 25 septiembre de 1835 – 15 mayo 1836   Presidente, Juan de Dios Álvarez Méndez, Mendizábal[1]. Estado, Juan de Dios Álvarez, Mendizábal / 27 abril 1836: Ildefonso Díez de Rivera, conde de Almodóvar. Gracia y Justicia, Álvaro Gómez Becerra. Guerra, Juan Álvarez Mendizábal / 27 […]

19.11.09.Origen de los Partidos políticos españoles.

    ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESPAÑOLES.   Los grupos políticos isabelinos, no pueden ser calificados exactamente de partidos antes de 1848, pues carecían de un programa conciso, de listas de afiliados, de cuotas para el sostenimiento del partido, y de disciplina de partido. Pero, puesto que estaban juntos en la intención de conseguir […]

19.11.08.Teoría general del liberalismo.

  TEORÍA GENERAL DEL LIBERALISMO.   Según el liberalismo, el hombre en estado de naturaleza no estaba sometido a otros hombres e instituciones, salvo las que él consideraba voluntariamente convenientes. Al entrar en sociedad, el hombre no ha renunciado a sus derechos, como había dicho Thomas Hobbes, sino que al contrario, entra en sociedad para […]

19.11.07.Liberalismo, Romanticismo, Populismo.

    LIBERALISMO, ROMANTICISMO, POPULISMO.   España, en el siglo XIX, se mostró siempre pasional, dogmática e intolerante en sus opiniones sobre la nobleza, clero y propiedad libre. Siempre intolerante cada individuo para con las opiniones diferentes a la suya. Los españoles, hombres orgullosos de sus propias ideas, estaban siempre prestos a la violencia para […]

19.11.06.La Guerra Carlista en 1834 y 1835.

    LA GUERRA CARLISTA EN 1834-1835.       Primera fase de la Guerra Carlista.     El miguelismo en Portugal. Abril-mayo de 1834.   La Guerra Carlista tuvo cuatro escenarios principales: Portugal, Navarra-País Vasco, norte de Cataluña y El Maestrazgo. Otros escenarios secundarios protagonizados por cuadrillas de guerrilleros fueron la Serranía de Ronda, La […]

19.11.05.Gobierno Martínez de la Rosa, 2ª parte

  GOBIERNO MARTÍNEZ DE LA ROSA (2ª parte)     Relaciones de España con Hispanoamérica a partir de 1834.   En 1833, era imperioso para España el evitar que los países hispanoamericanos establecieran relaciones con Carlos María Isidro. Por ello, se admitió en los puertos españoles a barcos hispanoamericanos concediéndoles tarifa de nación amiga. Se […]

19.11.02.Gobierno de Cea Bermúdez a fines de 1833

  EL GOBIERNO CEA-BERMÚDEZ DE FINES DE 1833     Gobierno Cea-Bermúdez, 29 de septiembre 1833 – 15 de enero 1834.   Francisco Cea-Bermúdez y Buzo, 1779-1850, conde de Colombi, era un reformista muy moderado que proyectaba varias reformas administrativas y políticas pero intentando evitar las algaradas de las masas. Al final se limitó a […]