EL CINE ESPAÑOL A PRINCIPIOS DEL XX.

     El cine empezó en España en 1895. Era lo que llamamos “cine mudo”, pero hay que advertir que el espectáculo tenía sonido: mientras un “maquinista” u “operador” ponía imágenes, un locutor leía unos diálogos y explicaba el guión, y un músico tocaba algo cuando no hablaba el locutor.

     En mayo de 1896, llegó a Madrid Albert Promio, operador de la Casa Lumier y presentó diez películas como La Llegada del Tren 1895; Un paseo por el Mar 1895; y Salida de los Obreros de la Fábrica 1895, que se proyectaron en el Hotel Rusia el 15 de mayo de 1896. Las cintas medían 17 metros, y cada una de ellas duraba unos dos minutos, lo que hacía que la sesión de cine completa se alargara unos 20 minutos más los tiempos de cambio de carretes. La novedad atrajo al público, pero después faltaron espectadores porque no reconocían las imágenes rodadas en otras ciudades, no se contaban historias, y se aburrían.

     Posteriormente, en junio de 1896, Promio se dedicó a rodar en Madrid, e hizo: Salida de las Alumnas del Colegio San Luis de las Francesas; Llegada de Toreros; Maniobras de Artillería en Vicálvaro; y Actividades del Regimiento de Ingenieros en el Cuartel de la Montaña. Eran imágenes de gente conocida en paisajes conocidos, y el público gustaba de verse a sí mismos, y ver a los conocidos.

     Eduardo Jimeno, 1869-1947, captó la idea de Promio y, en octubre de 1896, rodó Salida de Misa de 12 en El Pilar de Zaragoza, cinta que se tiene por la primera rodada por un español.

Y enseguida salieron otros profesionales del espectáculo callejero como Fructuoso Gelabert, 1874-1955, que rodó Salida de la Iglesia Parroquial de Sans, 1897; Salida de los Trabajadores de La España Industrial, 1897; y la que más éxito de público tuvo: Baralla a un Café (riña en un café), agosto de 1897. Riña en un café contaba algo que interesaba al público y siempre concitaba espectadores, y se descubrió la necesidad de contar algo para atraer al público. Más tarde, Gelabert rodó Dorotea; Vuelta de la Reina Madre y del Rey Niño a Barcelona; y Los Guapos de la Vaquería en el Parque, 1905; Terra Baixa, 1907, en la que trata de contar una novela de Ángel Guimerá; María Rosa 1908, que también cuenta una novela de Guimerá.

En 1897, los Lumiere contrataron una banda de cuatro saxofones para tocar durante las proyecciones, y enseguida salieron compositores para crear una música adecuada a las escenas que se proyectaban. A veces, era un pianista el que acompañaba. Así, se acabó con los músicos ocasionales, a veces el gaitero del pueblo tocando lo que sabía y los del pueblo conocían de siempre. Los músicos del cine empezaban a ser profesionales.

Pero como desde 1877 se conocía el fonógrafo de Thomas Alva Edison, alguien pensó en 1893 que era menos laborioso llevar un fonógrafo que buscar un músico en cada lugar de proyección. El inconveniente de este sistema era que el sonido era muy malo, y la sincronización defectuosa, por lo que la proyección con músico era de una calidad superior al fonógrafo. De hecho, la sincronización de imagen y sonido sólo se logró en la segunda mitad del siglo XX.

Segundo de Chomón, 1871-1929, rodó en Cataluña Montserrat y Choque de Trenes, y luego pasó a Francia y a Italia a aprender sobre cine, e inventó algunos trucos para el lenguaje cinematográfico, de los que el más destacado fue un travelling (cámara desplazándose en un carro). Y con esa técnica, logró hacer un cine que ya contaba algo, como L`Hereu de Can Pruna, 1905, y El Hotel Eléctrico, 1906. Gracias a su adquirida fama, se le encargó filmar zarzuelas y folletines hispanos, y escogió a Arniches en El Padre Valbuena 1911; Carceleras; El Puñao de Rosas.

Antonio Cuesta, 1882-1931, era un droguero valenciano que se interesó por hacer películas y filmó El Tribunal de las Aguas; El Cec del Poble; El Pastoret de Torrent, 1908; El Llop de la Serra, 1912; El Tonto de  las Huertas, 1912. José María Codina colaboraba con Cuesta.

Baltasar Abadal, 1886-1936, se dedicaba a llevar cine por los pueblos de Cataluña, y su innovación fue sacarlo de las barracas de feria y proyectarlo en locales especializados, donde se podía ver con mayor calidad de imagen y de sonido, pues tenía una pantalla bien fijada, y un músico que sólo se dedicaba a eso. Manteniendo la idea de ofrecer calidad, en 1906 fundó en Barcelona la productora “Hispano Films”, dirigida por Alberto Marro, la cual hizo cortometrajes cómicos, cortometrajes literarios, y reportajes de actualidad.

     Ricardo de Baños, 1887-1939, representa ya una fase de cine más maduro, tratando de hacer obras de teatro en el cine, y así, en 1908 hizo Don Juan Tenorio, en siete cuadros que tenían una longitud de 330 metros entre todos, y en 1910 hizo Don Joan de Serra Llonga, producida por Hispano Films.

     También resultaba innovador José Gaspar, 1889-1973, el cual filmó en 1909 sucesos de la Semana Trágica que tituló Los Sucesos de Barcelona, y se tiene por el primer reportaje periodístico serio.

     Adrián Gual, 1872-1943, creó en 1914 la productora Barcinógrafo con un capital de 250.000 pesetas, que había conseguido con el apoyo de Lliga Regionalista, y también quiso hacer obras teatrales como La Gitanilla, 1914, (tomada de Cervantes); El Alcalde de Zalamea (tomada de Calderón); y Mistery de Dolor (tomada de Adrian Güell).

     Durante la Primera Guerra Mundial, la productora francesa Film d`Art demandaba películas sobre novela española, y así surgió una serie de películas nuevas como:

     Emile Gerard Bourgueois hizo en 1916 Vida de Cristóbal Colón y su Descubrimiento de América, en cinco capítulos que costaron la tremenda suma de un millón de pesetas, pero que se pensaba que se podían amortizar, e incluso ganar dinero.

     Alberto Marro y Jorge Robert, hicieron en 1916 Cataluña y sus misterios, una recreación del Conde de Montecristo de Dumas, en adaptación de Altadill. La segunda parte de esta obra se llamó El Testamento de Diego Rocafort.

     Jacinto Benavente, el dramaturgo español, se interesó entonces por el cine, y fundó en 1918 Madrid-Cines, empresa que luego se integró en Sociedad Cinematográfica Española y en Cinematografía Española Americana CEA de Madrid.

     Por entonces, otra empresa española, Film Española, hacía folclorismo.

     José Buchs, 1896-1973, trabajó para Benavente en 1918, como realizador. En cine, realizador es que se encarga de contar en imágenes el guión de una película, y también se llama director. En televisión, el concepto es más complejo, pues hace efectos de cámara, y combinaciones de varias cámaras, lo que implica manejo de la tecnología y el personal necesario para hacer funcionar esta tecnología. Y luego, Bushc se dedicó a filmar teatro y zarzuela como La Verbena de la Paloma en 1921; La Reina Mora, en 1922; Doloretes, en 1923; Mancha que Limpia, en 1924; El Abuelo, en 1925.

     En 1918 se descubrió la posibilidad de grabar el sonido en el propio celuloide, y en 1922, Jo Engel, Hans Vogt y Joseph Messole hicieron el primer film sonoro. En 1923 se perfeccionó el invento con el sistema llamado Phonofilm, pero el coste de las películas era tan alto que no compensaba aplicarlo en las proyecciones al público. Se considera que se alcanzó un nivel aceptable hacia 1927.

     Otras dificultades eran que las cámaras y los rodajes producían mucho ruido, y ese ruido a menudo era de más intensidad que el sonido que se intentaba grabar. Había que grabar el sonido en un local aparte, en pleno silencio. Cuando se consiguió eliminar ruidos de producción, y poner en el celuloide la banda de música, la banda de diálogos, la banda de efectos sonoros y la tira de imágenes, se había llegado al cine sonoro moderno.

     Florián Rey, 1894-1962, hizo La Revoltosa en 1925, Gigantes y Cabezudos en 1926, El Lazarillo de Tormes en 1926, Agustina de Aragón, Foot-ball, Amor y Toros, La Hermana San Sulpicio. En 1929 hizo La Aldea Maldita mostrando la realidad del campesinado español, la sequía y la emigración a la ciudad, e interpretando que se trataba de un problema ideológico y social. Este film (entonces era film y no película) fue sonorizado en París, y proyectado como Le Village Maudit con gran éxito de público, pues estuvo hasta un año en cartelera. Fue la gran obra de Florián Rey. En 1942 hizo un remake, pero ya de peor calidad que el original.

     Benito Perojo, 1894-1974, aprendió a filmar en París e hizo Muñecos en 1924, Boy en 1925, Malvaloca, El Negro que tenía Alma Blanca. Rodó en París La Bodega, sobre la novela de Blasco Ibáñez.

     Fernando Delgado, 1891-1950, quiso filmar costumbres y tipos populares y destacó por Las de Méndez en 1927, una familia burguesa madrileña que se muere de hambre pero disimula su mísera situación.

Armando Guerra era anarquista e hizo, en 1926, Luis Candelas o el Bandido de Madrid, con aventuras picarescas, persecuciones a caballo y el típico mito del bandido generoso.

Francisco Gómez Hidalgo fue periodista y, en cine, hizo La Malcasada en 1926, una obra de mucho peso en la cinematografía, que criticaba la realidad sociopolítica española y que fue un escándalo en Madrid, e incluso provocó violencias. Se trataba de un torero mejicano que se casaba con una dama española por interés, y entonces planteaba que la moral pedía que se divorciaran, pero que el divorcio era ilegal en España.

En 1928 nació Cine Club en Madrid, una asociación para sufragar la proyección de cine soviético y francés. Era promovido por Ernesto Giménez Caballero y por Luis Buñuel y se proyectaba en la Residencia de Estudiantes.

Enseguida, José Palau y Guillermo Díaz Plaja fundaron en Barcelona Cine Club Mirador.

Francisco Camacho hizo Zalacaín el Aventurero, sobre la novela original de Pío Baroja, que eran las aventuras de un carlista que nunca había tomado partido por la causa, pero murió en ello y fue tenido por héroe. Fue sonorizada en 1930, y la distribuyó Metro Goldwyn Mayer.

Alfredo Serrano publicó en Barcelona año 1925 un libro titulado Las Películas Españolas, y desde entonces se consideró que el cine era algo serio a estudiar y tener en cuenta en la política. De hecho, el Gobierno se ocupó del tema por una Real Orden de 26 de febrero de 1929 del Ministerio de Economía Nacional.

Francisco Gargallo y Jaime Piquer hicieron en 1929 La España de Hoy, que luego fue atribuida a José María Bray, y es una cinta perdida.

Hacia 1930 llegó a España una lluvia de películas extranjeras producidas en Hollywood que narraban vidas de liberales españoles como El Empecinado, Isabel de Solís o Prim. Como el narrador hablaba en español, al público no le importaba que la imagen hubiera sido fabricada en Estados Unidos. El público quería entender lo que pasaba en las imágenes.

     Y en ese mismo año se empezó a sonorizar películas en catalán y en castellano:

     Baltasar Abadal hizo en 1930 El Nandu va a Barcelona, y El Senyor Ramón.

     Florián Rey hizo para la Paramount, Noche de Bodas, y se hizo popular la interpretación de Imperio Argentina.

     Francisco Elías, 1890-1977 filmó en Madrid El Misterio de la Puerta del Sol, en 1929, pero ya era una película sonora, y se puede considerar que así termino en España la época del “cine mudo”.

     Luis Buñuel Portolés, 1900-1983, era hijo de un criollo cubano que repatrió su capital en 1898 y regresó en principio a su pueblo de Calanda, y luego se fue a vivir a Zaragoza. Era un burgués que veraneaba en San Sebastián, y veía las proyecciones de cine que estaban de moda, y el teatro que se hacía en España. Por tanto, Luis había visto mucho cine y teatro desde niño. En 1915 fue expulsado del colegio de los jesuitas porque Buñuel era un rebelde, y entonces se puso a leer todo lo que le habían dicho que estaba prohibido, como Darwin, Rousseau, Voltaire, Diderot, Quevedo y Galdós. En 1917 fue a Madrid a estudiar Ingeniería Agrónoma, y allí se mostró partidario del ultraísmo literario y el dadaísmo artístico. Se pasó a estudiar entomología, pero al final se licenció en Historia en 1924. Inmediatamente se marchó a París a estar con los surrealistas, y se pasaba los días metido en las salas de cine, en donde veía tres películas diarias. En 1927 decidió trabajar en el cine y aprender a hacerlo, y contactó con Jean Epstein para hacer cualquier cosa, incluso papeles cortos. En 1929 se asoció a su amigo Dalí para escribir el guión de Un Chien Andalou, lo rodaron y resultó un éxito. Entonces encontró el mecenazgo de los condes de Noailles y rodó L`Âge D`Òr, película que resultó un escándalo, y fue boicoteada por la extrema derecha francesa. Seguidamente viajó a Hollywood, y conoció a Chaplin y a Eisenstein en la Metro Goldwyn Mayer, pero regresó a España se hizo del PCF y se contrató con la Paramount. Entonces hizo Las Hurdes, tierra sin pan, y provocó la ira de los falangistas españoles. En 1934 se pasó a Walner Brothers. En 1935 creó su propia productora que se llamó Filmófono, con la que hizo películas de poco valor, pero que daban dinero. En 1936, su amigo Dalí se declaró franquista, mientras Buñuel era comunista, y la empresa Filmófono se vino abajo. Huyó a Ginebra y colaboró con los republicanos en hacer cortos de propaganda, y fue a Hollywood a realizarlos, pero los norteamericanos le prohibieron hacer películas contra Franco, y su proyecto fracasó. Encontró trabajo en hacer documentales para el MOMA, pero Salvador Dalí publicó que Buñuel era ateo y comunista, y Buñuel fue despedido en 1943. Trabajó en cualquier cosa, y pasó escaseces por primera vez en su vida. Y en 1949 se pasó a México donde hizo muchas películas con el promotor Dacingers, que le dieron dinero y fama. En 1966, Dalí quiso volver a ser amigo de Buñuel. En 1970, se le permitió volver a España y rodar.

Post by Emilio Encinas

Emilio Encinas se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca en 1972. Impartió clases en el IT Santo Domingo de El Ejido de Dalías el curso 1972-1973. Obtuvo la categoría de Profesor Agregado de Enseñanza Media en 1976. fue destinado al Instituto Marqués de Santillana de Torrelavega en 1976-1979, y pasó al Instituto Santa Clara de Santander 1979-1992. Accedió a la condición de Catedrático de Geografía e Historia en 1992 y ejerció como tal en el Instituto Santa Clara hasta 2009. Fue Jefe de Departamento del Seminario de Geografía, Historia y Arte en 1998-2009.

Leave a Reply