ESCRITORES NACIDOS ENTRE 1898 Y 1910.

Vicente Aleixandre Merlo, 1898-1984, fue un burgués sevillano que se educó en Málaga y pasó a estudiar Derecho y Comercio a Madrid. En 1917 leyó a los modernistas españoles. En 1920 fue profesor de la Escuela de Comercio de Madrid. Se enamoró de una alumna casada norteamericana, amor de un verano. En 1924-1927 hacía “poesía pura” que recogió en Ámbito, 1928. En 1928 leyó a Freud y entró en el “surrealismo”, segunda etapa de su obra. En 1928-1932 hacía poesía surrealista en prosa, con verso libre. Tuvo aventuras con María Valls, alias Carmen de Granada, que le contagió una blenorragia. En 1930 se muestra como homosexual, que tuvo relaciones con Andrés Acero y con Juan Manuel García Ruiz. De por entonces son: Espadas como labios, 1932; Pasión de la tierra, 1935; La destrucción del amor, 1935. Tuvo la mala fortuna de haber colaborado con periódicos republicanos y que la República perdiera la guerra. Tuvo la mala fortuna de ser homosexual en una época donde la homosexualidad era considerada desviación moral y delito. Y además, en 1936 es detenido por los milicianos republicanos y liberado por intercesión de Pablo Neruda, cónsul de Chile. Su casa fue destruida en un bombardeo y reconstruida durante la guerra. Sombra del Paraíso 1944, son los recuerdos de Málaga, su juventud, tiempos mejores.

En 1950 ingresó en la Real Academia Española. Fue amigo de Carmen Conde una lesbiana amante de Amanda Junquera Butler, a la que dedica algún poema en Nacimiento último, 1953. Historia del corazón 1954. Seguía defendiendo una forma de ser.

Y por fin se impuso el reconocimiento a la valía de Aleixandre: En un vasto dominio, 1962, premio de la crítica, se le hizo un primer homenaje de sus compañeros. El reconocimiento había empezado en 1960 con la publicación de sus poesías completas, tras haber estado vetado su nombre en la primera época del franquismo. Poemas de última fase de su vida son Poemas de consumación, 1968; Diálogos del conocimiento, 1974. En 1977 recibió el premio Nobel. Era el reconocimiento internacional a una vida difícil.

Federico García Lorca, 1898-1936, fue un burgués granadino hijo de la maestra de su pueblo, que le hizo leer desde pequeño. En 1909, la familia se trasladó a Granada y Federico estudió piano, y más tarde Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad. Empezó a escribir, en el momento en que unos viajes de estudios le enseñaron Andalucía, Castilla y Galicia, y le abrieron un poco los ojos. De entonces es Impresiones y Paisajes, 1918. En 1919 decidió ir a la Residencia de Estudiantes de Madrid, y escuchó conferencias de científicos de primera línea, y convivió con estudiantes de mucho nivel, lo que le hizo pasar a la literatura: Libro de poemas, 1919. En 1921 estuvo en Granada con Manuel de Falla, que investigaba el folclore popular, y Federico se interesó por las letras populares: Poema del cante jondo, 1921. En 1925 también visitó Cataluña, una zona industrializada, diferente a lo que conocía.

En diciembre de 1927, fue protagonista en una reunión de poetas en Sevilla, con motivo del trescientos aniversario de la muerte de Góngora, lo cual dio lugar a la denominación “Generación del 27”, aunque muchos creen que no hay tal generación, pues ni nacieron en fechas próximas, ni empezaron a publicar al mismo tiempo. Pero todos trataron de recuperar la poesía popular y de cultivar las nuevas tendencias vanguardistas.

Federico publicó sus primeros éxitos: Primeras Canciones 1926; Canciones, 1927; Romancero gitano, 1928. Éste último fue gran éxito popular, pero bastante criticado por los literatos del momento por demasiado popular. Además, a Federico le abandonó su amante, Emilio Aladrén. No fueron buenos momentos. En 1929 viajó a Nueva York, y vio la gran industria y la segregación racial, y luego en La Habana conoció el hispanismo. De entonces es Poeta en Nueva York, 1930. En España en 1931, estuvo en La Barraca, teatro universitario para representar teatro clásico en las zonas rurales. Y de pronto le llegó el éxito en 1933, y fue en Argentina, donde se representó Bodas de Sangre, 1933. Acudió a Buenos Aires y aprovechó el tirón para representar Mariana Pineda, 1927; La zapatera prodigiosa, 1930, y hacer algún dinero. Cuando regresó a España, hizo sus mejores obras de teatro: Yerma, 1934; Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, 1935; La casa de Bernarda Alba, 1936. Cuando se aproximaba el drama español de 1936, fue invitado a emigrar, pues tenía muchos factores en su contra: tenía dinero, era homosexual, y había colaborado con el Gobierno de la República. Se marchó a Granada, y en el momento de la sublevación de 20 de julio, se escondió en casa de unos falangistas, donde creyó que nadie le buscaría. Fue denunciado, detenido y asesinado en alguna cuneta del camino.

Dámaso Alonso Fernández de la Redondas, 1898-1990, se formó en un colegio de jesuitas y estudió Filosofía y Letras y Derecho en Madrid. Toda su familia era de derechas. Su contacto con la izquierda consistió en acudir a la Residencia de Estudiantes, momento en que reivindicó el culteranismo y especialmente las Soledades de Góngora. Por entonces escribió Poemas puros, poemillas de ciudad, 1924; El viento y el verso, 1925. En 1931 fue profesor en Oxford, y en 1933, catedrático de Literatura en Valencia. En 1936 estaba en Madrid y pensó que le esconderían en la Residencia de Estudiantes, y allí se refugió, y luego se fue a Valencia, pasando sin mayor problema el peligro de las matanzas entre bandos. En 1941 le concedieron la cátedra de Filología románica en Madrid. La guerra le proporcionó material para sus mejores obras: Oscura noticia, 1939; Hijos de la ira, 1944 y 1946; Hombre y dios, 1955. Como filólogo estudió Poesía de San Juan de la Cruz, 1942; Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos, 1950; Estudios y ensayos gongorinos, 1955.

Concepción Méndez Cuesta, 1898-1986, alias Concha Méndez, escribió muchísimos poemas pues se comprometía a enviar uno semanalmente a los periódicos: Inquietudes, 1936; Surtidor, 1928; Canciones de mar y tierra, 1930; Vida a vida, 1932; Niño y sombras, 1936; Lluvias enlazadas, 1939; Vida o río, 1979.

Rosa Chacel Arimón, 1898-1994, era hija de una maestra de Valladolid, y llegó a Madrid en 1908. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer, y escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, que abandonó en 1918 para dedicarse a la literatura. En 1922, aprovechó una beca de estudios de su marido, para visitar Italia y otros países de Europa. Regresaron en 1927. Escribió Estación. Ida y vuelta, 1930. En 1933 fue a Berlín. En 1936 escribió unos sonetos en A la orilla de un pozo. En 1937 huyó a París, Grecia y Brasil. Otras obras: Teresa, 1941; Memorias de Leticia Valle, 1945; Barrio de Maravillas, 1976; Acrópolis, 1984; Ciencias Naturales, 1988.

Emilio Prados Such, 1899-1962, se formó en Málaga y en Madrid, en el ámbito de la ILE, y pasó a la Residencia de Estudiantes en 1918, en el momento en que se dice que apareció la Generación de 1927. En 1921 estuvo en Suiza y leyó mucha literatura europea, y en 1922 estudió filosofía en Friburgo y Berlín. En 1924 volvió a Málaga, creó una revista, se hizo editor y formó un grupo literario. Tuvo dos etapas, una primera de poesía vanguardista-surrealista, 1925-1928, en la que publicó Tiempo, 1925; Canciones del farero, 1926; El misterio del agua, 1926; Cuerpo perseguido, 1927. Y una segunda etapa de poesía social, 1932-1935, en la que publicó La voz cautiva, 1932, Calendario completo del pan y del pescado, 1933; Llanto en la sangre, 1933; El Llanto Subterráneo, 1936. En 1936, en periodo de la guerra, se trasladó a Madrid y trabajó en el grupo de Alianza de Intelectuales Antifascistas, y en 1939 se exilió a México, en donde tiene lugar su etapa de poesía de soledad: Memoria del Olvido, 1940; Jardín cerrado, 1940; Mínima Muerte, 1944; Dormido en la yerba, 1953; La piedra escrita, 1961; Cita sin límite, 1965.

Ernesto Giménez Caballero, 1899-1988, se formó en el Instituto de San Isidro de Madrid y estudió Filosofía y Letras. En ese momento se interesó por el socialismo. En 1920 estuvo en Estrasburgo y luego en la Guerra de Marruecos. Escribió: Notas Marruecas de un soldado, 1923, por el cual fue procesado por injurias al ejército, pero le dio fama. Los toros, las castañuelas y la Virgen, 1927; Yo, inspector de alcantarillas, 1928; Hércules jugando a los dados, 1928; Julepe de menta, 1929; Trabalenguas sobre España, 1931. En 1928 se declaró fascista, luego colaboró con Ramiro Ledesma Ramos, y por fin con Falange en 1934. Pero en 1935 disintió de Falange y creó el Partido Económico Patronal Español, PEPE, en el momento en que aprobaba las oposiciones a catedrático de Lengua y Literatura en el cardenal Cisneros de Madrid. Se decía antiliberal, anticomunista y católico. En 1937 fue ayudante de Millán Astray en la propaganda del bando siblevado y propició el sometimiento de Falange y del Carlismo al Franquismo nacional-católico.

Edgar Neville Romrée, 1899-1967, se formó en el colegio El Pilar de Madrid y desde los 18 años empezó a escribir teatro. Fue diplomático español en Washington y aprovechó para ver el cine en Los Ángeles, y trabajar de extra y como doblador de español. En 1936 huyó a Londres pero en 1937 se incorporó al bando sublevado y rodó muchas películas de propaganda bélica, con escenarios reales y escribió guiones para otras. Como películas, citaremos: La vida en un hilo, 1945; La torre de los siete jorobados, 1944; El crimen de la Calle de Bordadores, 1946. Como obras de teatro: El baile, 1959; Margarita y los hombres, 1934; Veinte añitos, 1954; Rapto, 1955; Adelita, 1955; Prohibido en otoño, 1957; Alta fidelidad, 1957; La extraña noche de bodas, 1957.

Rafael Porlán Merlo, 1899-1945, se formó en la Escuela Superior Francesa y en Sevilla y fue empleado del Banco de España en Sevilla. Allí escribió sus primeras novelas: Bess Rivero; El manto escarlata; La primera de San Julián. Se interesó por el vanguardismo, las gregerías y el surrealismo. En 1933 escribió La Andalucía de Valera. En 1934 escribió Primera y segunda parte de Olive Bardem; Mundo blanco y negro; La isla alegre. Póstumamente se publicó El velo de Penélope. En verso, escribió Romances y canciones, 1936-1945.

Juan Chabás Martí, 1900-1954, fue un burgués alicantino que estudio Derecho y Filosofía y Letras en Madrid, momento en el que destacó por su libro en verso Espejos, 1921. La Junta de ampliación de Estudios le pagó una beca y fue a Génova, donde estudió el fascismo desde el punto de vista de un literato de izquierdas, de donde publicó Italia fascista (Política y Literatura), 1928. Fue expulsado de Italia por sus comentarios políticos. Cuando regresó a España escribió en prosa: Sin velas y desvelada, 1927; Puerto de sombra, 1928; Agor sin fin, 1930, cada vez en la llamada “literatura de compromiso”, es decir, al servicio del Partido Comunista. En 1936 Juan era comunista. En 1939 tuvo que huir. Estuvo en Francia, República Dominicana, Venezuela y Cuba. En verso produjo después: Árbol de ti nacido, 1956; Veinte poemas de amor y una canción dedicada, 1996. En prosa: Fábula y vida, 1955; Breve historia de la literatura española, 1930; Historia de la literatura española, 1933; Literatura española contemporánea, 1898-1950, 1952

Pedro Garfias Zurita, 1901-1967, se formó en Cabra y fue enviado a Madrid en 1918 a estudiar Derecho, pero prefería las tertulias literarias, y sobre todo el ultraísmo y la escritura automática. En 1923 marchó a Andalucía como recaudador de contribuciones y allí escribió El ala azul, 1926. Se hizo comunista. En 1934 retornó a Madrid, en 1939 estuvo en un campo de prisioneros francés, pasó a Gran Bretaña donde empezó a alcoholizarse, y por fin llegó a México: Primavera en Eaton Hastings, 1939. Escribió varios libros de poemas.

Enrique Jardiel Poncela, 1901-1952, se educó en la ILE de Madrid y en el Liceo Francés, y desde los 11 años en los Padres Escolapios de escuelas Pías de San Antón. Y en 1918 terminó haciendo bachillerato en el San Isidro de Madrid, porque su conducta en los frailes no era la adecuada. En 1923 deciidó dedicarse a escribir y empezó por novelas cortas como: El hombre a quien amó AlejandraEl Infierno. En 1932 escribiría La turné de Dios. Pero no iba a ser un novelista, sino que en 1927 se pasó al teatro, un teatro del absurdo, con situaciones llevadas al límite sin llegar al absurdo, y alternado momentos de humor con momentos en que se dicen cosas muy serias, de modo que el humor suele ser una sorpresa siempre. Escribía en los cafés, delante de la gente: Una noche de primavera sin sueño, 1927; Amor se escribe sin hache, 1929 (sátira de la novela de amores); Espérame en Siberia, vida mía, 1930 (sátira de la novela de aventuras); Pero ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, 1931; Usted tiene ojos de mujer fatal, 1932 (sátira del ligón); Angelina o el honor de un brigadier, 1934; Morirse es un error, 1935. En 1937 huyó a Francia, desde allí a Argentina, volvió a San Sebastián en 1938, zona sublevada, y desde allí fue a Madrid, donde retomó su ritmo de producción de obras de humor: Carlo Monte en Montecarlo, 1939; Eloísa esta debajo de un almendro, 1940; Los ladrones somos gente honrada, 1940; Es peligroso asomarse al exterior, 1941; Tu y yo somos tres, 1945; Como mejor están las rubias es con patatas, 1947. y otras muchas.

Ramón José Sénder Garcés, 1901-1982, alias Ramón J. Sénder, fue un burgués, hijo de maestra rural, que se formó en el convento de Santa Clara de Tauste, en el internado de los frailes de San Pedro Apóstol en Reus, para acabar siendo un rebelde anticatólico en un instituto de Zaragoza, y terminar en Alcañiz el bachillerato. En 1918 se fue a Madrid donde frecuentó círculos anarquistas, postura que ya nunca abandonó. Su padre le obligó a volver a casa, en esta ocasión a Huesca. En 1922-1924 estuvo en la Guerra de Marruecos, y como era anarquista, acabó en la cárcel en 1927. Aprovechó para escribir Imán, 1930, un éxito. Las obras de esta época son de propaganda anarquista: Orden Público, 1932; Siete domingos rojos, 1932; Viaje a la aldea del crimen, 1935; Mister Witt en el cantón, 1935. En 1936 adoptó una decisión controvertida, pues envió a su esposa e hijos a zona rebelde, y él se incorporó al ejército republicano. El error acabó en el fusilamiento de su esposa. Ramón tenía un alto cargo militar y vivió el enfrentamiento de comunistas y anarquistas durante la guerra. Estaba en una unidad militar comunista, pero formaba parte de un grupo anarquista. Ramón apeló a Cruz Roja para recuperar a sus hijos en Francia en 1937. En 1939 se fue a Francia, estuvo en un campo de prisioneros, y se marchó a Nueva York, dejó a sus hijos y se marchó a México, donde creó Ediciones Quetzal. En 1946 se naturalizó estadounidense y trabajó como catedrático de Literatura Española en Alburquerque. Aprovechó sus experiencias en la Guerra Civil española para contar: Contraataque, 1938; El rey y la reina, 1947; Los cinco libros de Ariadna, 1957; Requiem por un campesino español, 1953 y 1960; y la enealogía: Crónica del alba; Hipócrifo violento; La quinta Julieta; El mancebo y los héroes; La onza de oro; Los niveles del existir; Los términos del presagio; La orilla donde los locos sonríen; La vida comienza ahora. Tras su estancia en Estados Unidos, escribió cosas de novela histórica y de temas americanos: Bizancio, 1958; Carolus Rex, 1963; La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, 1964; En la vida de Ignacio Morell, 1969.

Luis Cernuda Bidou, 1902-1963, sevillano, hijo de militar, empezó a escribir versos durante el bachillerato. Estudio Derecho en Sevilla y allí leyó a los clásicos españoles y franceses. En 1926 fue a Madrid y leyó los surrealistas franceses. Su primer libro, Perfil al aire, 1927, fue un fracaso. Pero enseguida tomó contacto con la realidad: era homosexual y Aleixandre y García Lorca lo asumían. Luis estaba enamorado de Serafín Fernández Ferro, que no le correspondía, y escribió Un río, un amor, 1929-1931; Los placeres prohibidos, 1932; Donde habita el olvido, 1934; Invocaciones a las gracias del mundo, 1935. En 1938, viajó a Gran Bretaña y leyó los clásicos ingleses, y entonces escribió Las nubes, 1940 (mientras tenía lugar la guerra en España); Vivir sin estar viviendo, 1944; Como quien espera el alba, 1947. En 1947 se marchó a Estados Unidos y dio clases en un colegio de señoritas. En 1952 fue a México, escribió Variaciones sobre un tema mexicano, 1952. Se enamoró de Salvador Alighieri, y le dedicó 16 Poemas para un cuerpo, 1957; La realidad y el deseo, versiones de 1936, 1940, 1958, y 1964; Con las horas contadas, 1956.

Rafael Alberti Merello, 1902-1999, fue un burgués gaditano, educado en los ambientes más de derecha, como los carmelitas y los jesuitas de Puerto de Santa María, que se rebeló en 1916 y fue para toda su vida. Le expulsaron del colegio. En 1917 la familia se trasladó a Madrid donde el niño quería ser pintor. En 1920 murió su padre y Rafael escribió sus primeros versos. Y enseguida publicó Marinero en tierra, 1925. Se afilió al Partido Comunista de España, y se convirtió en un tipo enérgico y autoritario que exigía a todos compromiso con la izquierda y afiliación al comunismo, al estilo estalinista. Se relacionó con Maruja Mallo y escribió A cal y canto, 1929. Las penurias económicas le condujeron a escribir surrealismo en Sobre los ángeles, 1929; Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929. En 1930 se relacionó con María Teresa León, una divorciada con dos hijos, pero comunista, a la que la Junta de Ampliación de Estudios le pagó una beca para estudiar el teatro europeo. Ambos se casaron y viajaron en 1932 a Berlín, URSS, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Palmito Togliatti les encargó de la propaganda comunista en Hispanoamérica. En 1934, ambos volvieron a la URSS y se entrevistaron con Máximo Gorki y André Malraux, que les dieron las nuevas consignas. Y al regresar a España, apoyaron los levantamientos mineros, y viajaron a Estados Unidos a recaudar fondos para los mineros asturianos. En 1936 el activismo de Rafael y María Teresa era total: fundaron la revista El Mono Azul, de carácter comunista obrero, y exigieron de todos los intelectuales “un compromiso”, es decir, afiliación a partidos marxistas. Acusaron a Miguel de Unamuno, Ernesto Giménez Caballero y Rafael Sánchez Mazas, de no comprometerse. Éste último se definió, y se hizo falangista. En este momento, Rafael puso la poesía al servicio del Partido Comunista, y escribió Consignas, 1933; Un fantasma recorre Europa, 1933; 13 bandas y 48 estrellas, 1936; Nuestra diaria palabra, 1936; De un momento a otro, 1937; El poeta en la calle, 1938. En 1939, la pareja de amantes huyó a Orán, y desde allí a París, pero fueron expulsados por comunistas en 1940. Viajaron hasta Argentina, donde estuvieron 23 años. Allí destaca su obra de teatro El trébol florido, 1940; El adefesio, 1944; La gallarda, 1944. En 1963 se instalaron en Roma, donde escribió Peligro para caminantes, 1968; Cancioneros del alto valle de Aniene, 1972. En 1977 regresaron a España, donde María Teresa enfermó de alzheimer. Rafael siempre fue displicente con el resto de los españoles, que no se habían sublevado como él contra Franco.

Pedro Pérez Clotet, 1902-1966, fue un ganadero gaditano que se formó en los jesuitas de Puerto de Santa María y estudió Derecho en Sevilla. En 1925 llegó a Madrid y se dedicó a escribir versos: Signo del Alba; Trasluz; A la sombra de mi vida. En 1936 simpatizó con los rebeldes. Publicó más versos: Invocaciones; A orillas del silencio; Presencia fiel; Soledades al vuelo; Noche del hombre; Mensajes; Como un sueño. En prosa: La Sierra de Cádiz en la literatura; Tiempo literario I; Tiempo literario II.

José María Quiroga Pla, 1902-1995, fue un madrileño que se inició como poeta del ultraísmo. En 1924 publicó Veinticuatro horas después. Fue secretario de Unamuno. En 1936 estaba en el bando republicano. En 1939 huyó a Francia y en el exilio escribió Morir al Dia, 1946; La realidad reflejada, 1955.

Alejandro Rodríguez Álvarez, 1903-1965, alias Alejandro Casona, era hijo de un maestro y se formó en su casa, y en Gijón y Palencia. Estudió Magisterio en Murcia, y luego Filosofía y Letras, Música y Declamación. Ya estaba preparado, cuando en 1922 pasó a Madrid a estudiar en la Escuela de Estudios superiores de Magisterio, lo que le hizo inspector de enseñanza primaria. Allí organizó un grupo de teatro infantil y adaptó una obra de Wilde, El crimen de Lord Arturo. Y Misiones Pedagógicas se fijó en él en 1932, y le encargo las representaciones teatrales por los pueblos. Alejandro vio que no se podía representar una obra tal cual, sino que había que hacer adaptaciones, tal vez más cortas, y empezó a escribir adaptaciones de cuentos, escenas de novelas, obras extrajeras. Aprendió a escribir teatro. Y escribió La Sirena Varada, 1934, con cierto éxito. Durante la guerra, daba representaciones en los hospitales de guerra. En 1937, huyó a México, Costa rica, Venezuela, Perú, Colombia, Cuba, hasta que finalmente se asentó en Argentina en 1939. Allí se puso a escribir teatro y guiones cinematográficos. De las obras de teatro destacaremos: Prohibido suicidarse en primavera, 1937; La dama del alba, 1944; La barca sin pescador, 1945; Los árboles mueren de pie, 1949; La tercera palabra, 1953; La casa de los siete balcones, 1957; El caballero de las espuelas de oro, 1962. En 1962 regresó a España, y resultó inaceptable para los grupos de izquierda, los cuales querían una literatura “comprometida” en lucha contra el franquismo, pero era aceptado por los españoles corrientes.

María Teresa León Goyri, 1903-1988, era hija de un militar y se formó en el Colegio del Sagrado Corazón, en Madrid, de donde fue expulsada por rebelde y por hacer lecturas prohibidas. Pasó a la ILE. Estudió Filosofía y Letras. Se casó en 1920 con 17 años de edad, y tuvo dos hijos. En 1928 fue a Argentina y escribió Cuentos para soñar, 1929; La bella del mal de amor, 1929. En 1929 se separó matrimonialmente, para unirse a Rafael Alberti. Entonces escribió Rosa fría, 1932. Consiguió una beca de la Junta de ampliación de Estudios para estudiar el teatro europeo, y la aprovechó para conocer el comunismo europeo. Se llevó con ella a Alberti, su marido desde 1932. La actividad política de ambos a favor del comunismo estalinista fue muy grande, organización de revueltas, fundación en 1936 de “El Mono Azul”, una revista comunista. En 1939, el matrimonio se exilió a Orán y desde allí intentó ir a Francia, pero en 1940 fueron expulsados porque Francia no admitía comunistas. Entonces fueron a Argentina, donde estuvieron 23 años. Allí escribió Contra viento y marea, 1941; El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer, 1946; Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, 1954; Juego limpio, 1959; Doña Jimena Díaz de Vivar… 1960; Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, 1978.

Max Aub Mohrenwitz, 1903-1972, es un caso singular de internacionalidad: de padre alemán, de madre judía francesa de origen alemán, sus padres emigraron a Valencia en 1914 porque huían de una Francia en guerra con Alemania, y se nacionalizaron españoles. Se formó en la Escuela Moderna, anarquizante, en alianza Francesa, y en el Instituto Luis Vives de Valencia. Leyó mucho, pero no fue a la Universidad. En 1928 ingresó en el PSOE. Por entonces escribía obras de teatro como El Desconfiado prodigioso, 1924; Espejo de avaricia, 1927; Narciso, 1928: Poemas como Los poemas cotidianos, 1925. Y novelas como Luis Álvarez Patraña, 1934. En 1939 huyó a París, donde fue denunciado por comunista y encerrado en el campo de prisioneros de Rolland Garrós, de donde pasó al campo de Vernet, y en 1941 fue deportado a Argelia al campo de Djelfa, episodios que relata en Diario de Djelfa 1945. En 1942 huyó a México donde escribió sus recuerdos de España en una colección llamada “El Laberinto Mágico”, que consta de seis libros: Campo cerrado, 1943; Campo de Sangre, 1945; Campo abierto 1951; Campo del Moro, 1963; Campo francés, 1965; y Campo de almendros 1968. En México también escribió novelas como Las buenas intenciones, 1954; La calle Valverde, 1961. Y poemarios como Versiones y subversiones, 1971. También pintó cuadros con el pseudónimo de Jusep Torres Campalans. En 1969 regresó a una España que ya no reconocía, no era la misma de 1939, y escribió La Gallina ciega, 1971, unos españoles conformistas que luchaban por sobrevivir, y unos pocos que intentaban el cambio del país.

José López Rubio, 1903-1996, se educó en los agustinos de Madrid, y en Cuenca, y estudió Derecho en Madrid, donde escribió la novela Roque Six; Cuentos Inverosímiles, 1924; y comedias como De la noche a la mañana, 1928; La casa de los naipes, 1930. En 1930 fue a Hollywood, a hacer versiones españolas de las películas, y algunos guiones, en 1930 para la Metro Golwind Mayer, y desde 1937 para la Fox. Después, escribió varias obras de teatro: Alberto, 1949; Celos de aire, 1950; Estoy pensando en ti, 1951; Cena de Navidad, 1951;

Antonio Oliver Belmás, 1903-1968, telegrafista murciano, empezó a trabajar en 1922, y publicó Mástil en 1925. En 1928, Antonio y su esposa, Carmen Conde, crearon la Universidad Popular de Cartagena para instruir a adultos, institución que abrió en 1932. En 1930 murió su hijo al nacer y empezó la redacción de Guardado Llanto, 1930-, libro de lamentos que se fue ampliando cuando le abandonó su mujer para irse con otra compañera. En 1936 publicó conversaciones de Andrés Caballo. En 1939 fue depurado y en 1946 indultado. Entonces se puso a estudiar Filosofía y Letras, y escribió Libro de Loas, 1947-1960, y varios trabajos de literatura española.

José María Souviron Huelín, 1904-1973, fue un malagueño formado en los jesuitas, que estudió Derecho en Granada y escribió sus primeras poesías: Gárgola, 1923; Conjunto, 1928. En 1931 fue a París, conoció las tendencias literarias de antigüedad y escribió: Fuego a bordo, 1932; Plural belleza, 1933; Romances americanos, 1937; Romances del Alcázar, 1937. Y también la novela Rumor en la ciudad, 1935. En 1941 se fue a Chile y fue catedrático de literatura en la Universidad Católica de Chile y escribió nuevas poesías: Olvido apasionado, 1942; Del nuevo amor, 1943; Señal de vida, 1948; La ciudad y los días, 1948; Tiempo favorable, 1948; Adorados tormentos, 1951. Y también las novelas: La luz no está lejos, 1945; El viento en las ruinas, 1946; Isla para dos, 1950; La danza y el llanto, 1952. En 1953 regresó a España al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid, y escribió los poemas: Canciones de llegada, 1953; Don Juan el loco, 1957; El solitario y la tierra, 1961; El desalojado, 1969. Y las novelas: Cristo en Torremolinos, 1963; Un hombre y dos mujeres, 1964.

José Bello Lasierra, 1904-2008, alias Pepín Bello, fue el amigo de todos los de la Residencia de Estudiantes, el hombre con don de gentes que organizaba tertulias, juergas y borracheras. Es importante por sus fotos y sus testimonios sobre sus compañeros. Como escritor era mediocre, y apenas escribió Hamlet, en colaboración con Buñuel, y El pobre, en colaboración con Alberti.

José María Hinojosa Lasarte, 1904-1936, fue un burgués malagueño educado en el catolicismo más estricto y simpatizante de Partido Agrario Español y de Comunión Tradicionalista. Estudió Derecho en Granada y en Madrid, donde se puso en contacto con los círculos literarios dadaístas, expresionistas y futuristas. En 1925 visitó La Sorbona y conoció las tendencias artísticas del momento. Escribió: Poema de Campo, 1926; Poesía de perfil, 1926; La rosa de los vientos, 1927; Orillas de la luz, 1928; Flor de Californía, 1928. En 1928 hizo un viaje por Londres, países escandinavos y URSS, y vino decepcionado porque la realidad soviética no se parecía en nada a la propaganda que en España hacían los socialistas y comunistas. En 1936, los milicianos republicanos sacaron de la cárcel a un grupo de 48 presos, y los fusilaron. Entre ellos estaban José María y su padre.

Juan Gil-Albert Simón, 1904-1994, era un burgués de Alcoy (Alicante) que se formó en el colegio de monjas de su pueblo y en los Escolapios de Valencia. Empezó Derecho y Filosofía y Letras pero abandonó. Prefería leer. Escribió en prosa: La fascinación de lo irreal, 1927; y Vivración del estío, 1927. Eso le sirvió para conocer a Max Aub, le cual le presentó a los literatos de su época. Entonces escribió en verso: Misteriosa presencia, 1936; Candente horror, 1936; Son nombres ignorados, 1938. En 1939 se marcho a México. En 1942 llegó a Argentina. En 1947 regresó a España e intentó escribir: El existir medita su corriente, 1949; Concertar es amor, 1951. Y se calló hasta su reaparición en el final del franquismo: Fuentes de constancia, 1972; Crónica general 1974; Meta-Física, 1974; Mesa Revuelta, 1974; Las Ilusiones, 1974; Memorabilia, 1975; Homenajes e impromptus, 1976; A los presocráticos, 1976; Breviarium vitae, 1979.

María Zambrano Alarcón, 1904-1991, era hija de maestros y fue formada en Segovia. En 1921 tuvo un embarazo no deseado, y el bebé murió al poco de nacer. En 1924 fue a Madrid a estudiar Filosofía y Letras, empezó a relacionarse con literatos, y dio clases de filosofía en el Instituto Escuela de la ILE. En 1931 dio clases en la Universidad como profesora sustituta de filosofía. En 1932 firmó un Manifiesto para crear un “Frente Español”, que luego utilizó Falange para instituirse como partido político. Fue una gran decepción para María, la cual disolvió inmediatamente el Frente Español. María quedó decepcionada de la política, política como arte de engaño a los ciudadanos, tal como es la mayor parte de la política, salvo honradas excepciones. En 1936 empezó un periplo viajero que fue el sino del resto de su vida. Viajó a Chile, regresó en 1937 cuando la República empezaba perder en la guerra, dio clases en Barcelona en 1938, huyó a Francia en enero de 1939, marchó a México a la Universidad de Michoacán, y por entonces escribió Filosofía y poesía, 1939; Pensamiento y poesía en la vida española. En 1940 fue a Puerto Rico y escribió: La Agonía del tiempo o el pensamiento de Séneca, 1941; La confesión: género literario y método, 1943. En 1947 estaba en París, en 1948 en Cuba, en 1949 en Roma, en 1950 en París, en 1953 en La Habana, en 1958 en Italia de nuevo, y después en Suiza, en 1962 en México, y en 1964 en Francia. Mientras tanto, escribió: El hombre y lo divino o claro del bosque, 1955; España, sueño y verdad, 1965; La tumba de Antígona, 1967.

Joaquín Romero Murube, 1904-1969, fue conservador en el Real Alcázar de Sevilla. Escribió en verso: Prosarios, 1924; Sombra apasionada, 1929; Siete Romances, 1937; Canción del amante andaluz, 1941; Kasida del olvido, 1945; Tierra y canción 1945. Y en prosa: La tristeza del conde Laurel, 1923; Hermanita Amapola, 1925; Sevilla en los labios, 1938; Discurso de la mentira, 1943; Ya es tarde, 1948; Memoriales y divagaciones, 1951; Pueblo lejano, 1954; Los cielos que perdimos, 1995.

Manuel Altolaguirre Bolín, 1905-1959, fue un burgués malagueño, educado por los jesuitas y católico, que estudió Derecho en Granada, pero se dedicó a imprimir y al cine. Le citamos sin embargo por su obra poética: Las islas invitadas, 1926; Poema del agua, 1927; Ejemplo, 1927; Alma quieta, 1928; Escarmiento, 1930; Lo invisible, 1930; Amor, 1931; El héroe, 1931; Un día, 1931; Un verso para una amiga, 1931; Soledades Juntas, 1931; La lenta libertad, 1936; Las islas invitadas, 1936. Sus versos son de estrofa tradicional, cortos y de ritmo musical. En 1936 colaboró con los republicanos como impresor de propaganda de guerra. Al poco, su hermano Luis y su amigo José María Hinojosa, fueron fusilados en Málaga por los anarquistas, y seis meses después le sucedió lo mismo a otro hermano llamado Federico. Manuel, que estaba en zona republicana, huyó de España en 1939 y fue internado en un campo de refugiados francés, de donde le rescataron unos amigos que le enviaron a Cuba. En Cuba se instaló como editor. En 1943 pasó a México donde trabajó como guionista para Panamericana Films. Y escribió algunos poemas más: Fin de un amor, 1949; Poemas cubanos, 1955; Poemas en América, 1955. También escribió docena y media de obras de teatro.

Ernestina de Champourcin Morán de Loredo, 1905-1999, fue una católica vitoriana educada en el colegio Sagrado Corazón de Madrid y sobre todo por sus padres, que le enseñaron inglés y francés, y le pusieron profesores particulares con los cuales aprobar el bachillerato por libre. Esta formación le permitió leer la literatura británica, la francesa y la española. Y cuando leyó a Juan Ramón Jiménez supo que tenía que escribir poesía pura. Escribió El silencio, 1926; Ahora, 1928; La voz del viento, 1931; Cántico inútil, 1936, y la novela La casa de enfrente, 1936. En 1939 la familia huyó a Francia, y posteriormente a México, donde encuentra una cultura nueva y cae en el misticismo: Presencia a oscuras, 1952; Cárcel de los sentidos, 1960; El nombre que me diste, 1960; Hai-kais espirituales, 1967; Cartas cerradas, 1968; Poemas del ser y del estar, 1972. En 1972 regresó a España, y como todos los exiliados de 1936, ya no encontró la España que habían dejado, sino una España muy evolucionada, muy distinta, industrializada, alfabetizada, con valores humanos diferentes, lo que era volver a empezar la aclimatación cultural, un nuevo exilio para la mayoría. Primer exilio, 1978; La Pared transparente, 1984; Huyeron todas las islas, 1988; Los encuentros frustrados, 1991; Del vacío y sus dones, 1993; Presencia del pasado, 1996.

Miguel Mihura Santos, 1905-1977, es un autor más bien de segunda mitad del XX, pues apenas publicó en la primera mitad. Se formó en el colegio San Isidoro de Madrid y fe un hombre de derechas, falangista en su momento. Empezó haciendo tiras cómicas en revistas. Durante la guerra dirigió La Ametralladora, una revista de humor para soldados, y después de la guerra empezó a criticar la sociedad española: El caso de una señora estupenda, 1953; A media luz los tres, 1953; Sublime decisión, 1955; Mi adorado Juan, 1956. Para pasar a reírse del modo de ser de los españoles: Maribel y la extraña familia, 1959; La Bella Dorotea, 1963; Ninette y un señor de Murcia, 1964.

Francisco de Ayala García-Duarte, 1906-2009, formado en Granada, fue a Madrid en 1922 a estudiar Derecho y Filosofía y Letras y escribió novela tradicional: Tragicomedia de un hombre sin espíritu, 1925; Historia de un amanecer, 1926. En 1929 pasó al vanguardismo en El boxeador y el ángel, 1929; Cazador en el alba, 1930; y viajó a Berlín a estudiar el Derecho alemán. Allí pudo denunciar el nazismo desde un punto de vista liberal, y empezó a cambiar su vida. Al empezar la guerra de 1936, los rebeldes asesinaron a su padre, y una vez perdida la guerra, huyó a Buenos Aires, donde empezó una etapa de obsesión por la política, y la lucha por el poder: El Hechizado, 1944; Los usurpadores, 1949; La cabeza del cordero, 1949; Muertes de perro, 1958; El fondo del vaso, 1962. En 1949 se fue a Puerto Rico, y luego estuvo por varias Universidades de Estados Unidos impartiendo cursos de Derecho, momento en que se dio cuenta de que el origen de la maldad política es la inmoralidad y la estupidez: El as de bastos, 1963; El rapto, 1965; El jardín de las delicias, 1971; El jardín de las malicias, 1988. En 1960 regresó a España anualmente, y poco después, definitivamente.

Vicente Carrasco Illescas, 1907-1990, alias Juan del Álamo, era un gaditano que estudio Medicina, dio clases de anatomía en la Universidad, y se convirtió en cardiólogo, mientras escribía sus primeras obras: Rectángulos, 1935; Poemas impresionistas, 1936. En 1936 fue médico del ejército republicano y escribió Romances de la hora, 1938. En 1939 fue detenido en el campo de Albatera (Alicante), donde estuvo dos años y medio, y fue desposeido de su puesto de trabajo. En 1970 se publicó El Muro levantado.

Luis Felipe Vivanco, 1907-1975, fue formado en el Colegio del Pilar de la católica Sociedad de María, y estudió primero arquitectura, y después Filosofía y Letras en Madrid. Por entonces escribía poesías que publicó en 1958 con el título de Memoria de Plata. En 1936 se declaró franquista y colaboró con diarios y revistas falangistas. Publicó: Cantos de primavera, 1936; Tiempo de dolor, 1940; Continuación de la vida, 1949; Introducción a la poesía española contemporánea, 1957; El descampado, 1957; Lecciones para el hijo, 1966; Prosas propicias, 1972.

Josefina de la Torre Millares, 1907-2002, es otro ejemplo de supervivencia durante el franquismo. De familia burguesa canaria, recibió una esmerada educación en música, poesía e interpretación, lo que le reportó recuerdos felices de su infancia: Versos y estampas, 1927; Poemas de la isla, 1930. Visitaba Madrid frecuentemente para sus clases de canto. En 1935 fue a Madrid como actriz de doblaje, música, cantante, escritora, e incluso logró un puesto en la Orquesta Sinfónica de Madrid. En 1936, momento de la guerra, se volvió a su pueblo y se hizo llamar Laura de Cominges, en sus novelas fáciles, de venta popular. Poco después de 1940 regresó a Madrid como actriz de radionovelas, guionista de películas y escritora, e incluso en 1946 creó su propia compañía de comedias. Publicó: Memorias de una estrella, 1954; En el umbral, 1954; Marzo incompleto, 1968; Medida del tiempo, 1988.

Carmen Conde Abellán, 1907-1996, educada en Melilla, periodo reflejado en Empezando la vida, 1951; pasó a trabajar en astilleros de Cartagena, y en 1926 inició magisterio en Murcia. En ese momento leyó los literatos contemporáneos y los clásicos españoles. Continuó Magisterio en Albacete y entro en relación con Antonio Oliver, que sería su esposo en 1930. De entonces es Brocal, 1929, una prosa poética. En 1933, el matrimonio se trasladó a Madrid, y Carmen quedó embarazada y escribió Júbilos, 1934, pero la niña nació muerta, lo que fue traumático. Carmen se fue a la Universidad de Valencia y se enamoró de Amanda Junquera, esposa de un profesor, un drama personal, pues ambas estaban casadas en un mundo que no reconocía la homosexualidad. Ansia de Gracia, defiende el amor vitalista, y Mujer del Edén, es la afirmación de la mujer. En 1937, durante la guerra, Carmen fue maestra en Murcia y publicó Enseñanza nueva, La composición literaria infantil, Poemas de guerra, Oid la vida. En 1939 se escondió en Madrid y en El Escorial en casa de su amante, y adoptó los alias de Magdalena Noguera, y Florentina de la Mar. En 1944, pasado el momento de la represión franquista más dura, trabajó en Radio Nacional de España, lo que significó su denuncia, y el caso fue sobreseído, y en 1949 la volvieron a denunciar, con igual resultado. En 1967 empezó en España un movimiento de reivindicación de los grupos marginados, homosexuales y mujeres, y se publicaron muchas obras de Carmen Conde.

Juan Panero Torbado, 1908-1937, fue del ejército sublevado. Escribió en 1936, Cantos de ofrecimiento.

Leopoldo Panero Torbado, 1909-1962, se formó en san Sebastián y en León, y estudió después Derecho en Valladolid y en Madrid. De esta primera época son: Crónica cuando amanece, 1929; Poema de la Niebla, 1930. En 1932 fue a Cambridge dos años, aprendió inglés y leyó los autores británicos. Y repitió la experiencia en 1935 en Tours y en Poitiers en francés. En 1936 corrió peligro de muerte, pues fue encerrado por los rebeldes en San Marcos de León, de donde muchos salían hacia fosas comunes, pero unas relaciones familiares que llegaban a Carmen Polo Martínez Valdés, le liberaron. Entonces escribió Adolescente en la sombra, 1938. Se hizo falangista y consiguió un puesto en la embajada de Londres, lejos de la España de la represión de posguerra. Publicó Antología de la poesía hispanoamericana, 1941; La Estancia vacía, 1944; Versos del Guadarrama, 1945; Escrito a cada instante, 1949; Canto personal, 1953; Cándida puerta, 1960. Es calificado sucesivamente de poeta de la generación del 27, de vanguardista, de dadaísta, y de surrealista.

José Antonio Muñoz Rojas, 1909-2009, se formó en los jesuitas de Málaga y en los jesuitas de Madrid, y luego estudió Derecho. Se puso en contacto con revistas y literatos, pero no consiguió trabajo. En 1936 estaba en Málaga y fue detenido, pero le pusieron en libertad y aprovechó para marchar a Cambridge como lector de español. Volvió a Málaga en 1940. Lo mejor de su obra se produjo en años económicamente malos: Versos de Retorno, 1929; Sonetos de amor por un autor indiferente, 1942; Abril del alma, 1943; Cantos a Rosa, 1954. Y en prosa: Historias de familia, 1945; Las cosas del campo, 1951; Las musarañas, 1957.

Luis Rosales Camacho, 1910-1992, estudió Filosofía y Letras y Derecho en Granada y en 1932 se trasladó a Madrid. Era de familia muy de derechas, pero Luis colaboraba en periódicos y revistas con gentes de izquierda. En 1935, escribió Abril, ampliada en 1972. 1936 fue traumático para todos los granadinos, pues muchas personas de izquierdas fueron asesinadas en masa. Luis también sufrió ese trauma, teniendo en cuenta que muchos de sus familiares eran falangistas y muchos de los asesinados eran amigos suyos. Escribió también: La mejor reina de España, figuración en prosa y verso, 1939; La casa encendida, 1949, ampliada en 1967; Rimas, 1951.

Miguel Hernández Gilabert, 1910-1942, era hijo de un pastor de cabras alicantino de Orihuela, fue al colegio hasta que a los 15 años su padre le retiró para cuidar las cabras. Miguel aprovechó los momentos de descanso para leer libros, y escribir poemas. Los libros se los proporcionaba un canónigo local y también los sacaba de la biblioteca pública. Los amigos hicieron un grupo literario, y se leyeron el Siglo de Oro español. Miguel se compró una máquina de escribir para llevar al campo, porque la letra manuscrita muchas veces no se entendía bien después. En 1931 obtuvo un premio por Canto a Valencia, y empezó a publicar en periódicos y revistas locales, lo que le animó a visitar Madrid a intentar vivir de la literatura. Fracasó, pero conoció a la Generación del 27 y le comentaron la teoría de la composición poética. Su obra mejoró mucho y publicó Perito en Lunas, 1933, su primer éxito. Volvió a Madrid, y entonces obtuvo trabajo en Misiones Pedagógicas y un protector, que le dio trabajo y le presentó a los grandes poetas del momento. En 1935 murió su amigo, José Ramón Marín Gutiérrez, alias Ramón Sijé, y le dedicó Elegía, 1935 dentro del libro El rayo que no cesa, 1936. En 1936, al comienzo de la guerra, se hizo comisario político del PCE para trabajar en el Quinto Regimiento que luchó en Teruel, Andalucía y Extremadura. De entonces es Viento del pueblo, 1937. En 1937 viajó a la URSS el teórico paraíso comunista, y escribió Pastor de la Muerte, 1937; El Hombre acecha, 1937. Ese año, nació y murió su primer hijo y le dedicó Cancionero y romancero de ausencias, 1938. En 1939, perdida la guerra, huyó a Portugal, pero Oliveira Salazar le capturó y entregó a Franco. Había nacido su segundo hijo y su familia pasaba hambre y escribió Nanas de cebolla, 1939. Fue liberado por recomendaciones, pero tuvo la mala idea de volver a su pueblo, donde era demasiado conocido, le detuvieron y condenaron a muerte, luego conmutada por treinta años.

         Comentario final.

En esta lista de intelectuales, que no ha ocupado cuatro capítulos, se observa uno de los males de España a fines del XIX y principios del XX: la mayoría, sobre todo los nacidos en la mitad sur peninsular, estudiaba Derecho, en vez de matemáticas, física, química, historia, filología, ingeniería, medicina… Su objetivo en ela vida era situarse en la política y la Administración, y como no había cargos para todos, acababan como periodistas al servicio de un político o de un partido. Triunfaba el que tenía don de gentes y facilidad para la oratoria, aunque no supiese mucho de los temas de los que hablaba y de los que, en su caso, se tenía que ocupar en política.

Una segunda observación es el desfase de los escritores que llegaban a España en la segunda mitad del siglo XX tras el exilio. Esperaban unos españoles levantados tras unas banderas: comunista, anarquista, republicana, socialista, dispuestos a matarse los unos a los otros, y parece ser que es la imagen que habían cultivado y que añoraban. Esos españoles ya no existían. Los españoles de segunda mitad de siglo XX querían trabajar, formar una familia, tener una vivienda, un coche, unas vacaciones, y vivir en paz, lejos de los políticos que les mandaban a la muerte para apoyar sus ideas, las de los políticos. Los emigrados retornantes eran unos bichos raros, interesantes por conocer el tiempo de los abuelos, pero nada más. Su tiempo había pasado y eran completamente extraños al mundo español real.

Las críticas literarias a autores de los siglos XIII al XIX fueron publicadas en 1913 en Escritores Clásicos y Modernos, y en 1945 en Escritores Clásicos Futuros. Hay que dejar sentado que un clásico es un escritor que refleja la sensibilidad de la sociedad en la que vive, porque lo que nos gusta de los clásicos es vernos reflejados a nosotros mismos. Los clásicos evolucionan según la sensibilidad de cada generación. Un clásico siempre está en formación, siempre tratando de captar las sensibilidades sociales que le rodean. En conclusión, un buen escritor es aquel que tiene sensibilidad y está abierto a la evolución de su tiempo.

     Desde entonces, se han clasificado los autores por calidades en función de éstas y otras críticas posteriores.

Post by Emilio Encinas

Emilio Encinas se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca en 1972. Impartió clases en el IT Santo Domingo de El Ejido de Dalías el curso 1972-1973. Obtuvo la categoría de Profesor Agregado de Enseñanza Media en 1976. fue destinado al Instituto Marqués de Santillana de Torrelavega en 1976-1979, y pasó al Instituto Santa Clara de Santander 1979-1992. Accedió a la condición de Catedrático de Geografía e Historia en 1992 y ejerció como tal en el Instituto Santa Clara hasta 2009. Fue Jefe de Departamento del Seminario de Geografía, Historia y Arte en 1998-2009.

Leave a Reply